Estos son los 2 escenarios a los que se enfrenta el mercado sobre los aranceles.
Giuseppe Dellamotta

El discurso de ayer del gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, resumió perfectamente las perspectivas actuales y al mismo tiempo ofreció la reacción probable en dos posibles escenarios.
Ayer, el gobernador de la Junta de la Reserva Federal, Christopher Waller, pronunció un discurso sobre las perspectivas económicas en la Sociedad de Analistas Financieros Certificados de St. Louis. Waller ha sido un gobernador clave de la Fed, ya que ha sido un "indicador adelantado" de los cambios y señales en la política monetaria de la Fed. Fue el primero en hablar sobre la regulación cuantitativa en 2021 y el primero en anunciar recortes de tasas en 2023.
Ha acertado la mayoría de las veces, y los mercados siempre han escuchado sus comentarios y reaccionado en consecuencia. Ayer también vimos una reacción a uno de sus comentarios. La idea clave era que, en caso de recesión, Waller estaría a favor de recortar el tipo de interés oficial antes y en mayor medida de lo previsto.
En su discurso, resumió las perspectivas económicas actuales y planteó dos posibles escenarios bajo los cuales reaccionaría de forma diferente. En resumen, afirmó que la economía marchaba bien antes del 2 de abril, a pesar de cierto debilitamiento en las encuestas de consumidores y empresas debido a la incertidumbre en torno a los aranceles.
El crecimiento fue sólido, aunque se desaceleró un poco; la economía estaba en pleno empleo y la desinflación se había reanudado tras un par de meses decepcionantes. Entonces llegó el 2 de abril y todo cambió. A diciembre de 2024, los aranceles promedio ponderados por el comercio para todas las importaciones a Estados Unidos eran inferiores al 3 %. A principios de año, los aranceles específicos llevaron ese nivel al 10 %. Pero los aranceles del 2 de abril lo elevaron al 25 % o más. Un nivel que Estados Unidos no había experimentado en al menos un siglo.
Escenario n.° 1: "Aranceles elevados" (25 % en promedio o más)
En este escenario, Waller prevé que la inflación alcance un máximo cercano al 4-5% y que el crecimiento se desacelere significativamente. Si las expectativas de inflación basadas en el mercado se mantienen estables, la menor demanda acabará presionando a la baja la inflación. La tasa de desempleo podría alcanzar el 5% el próximo año. Dado que prevé que el efecto sobre la inflación sea temporal, estaría a favor de recortar los tipos antes y en mayor medida de lo previsto. Estos recortes serían una mala noticia.
Escenario n.° 2: Tarifas más bajas (10 % en promedio)
En este escenario, Waller prevé que los efectos en la economía serán mucho menores. La inflación probablemente alcanzaría un máximo cercano al 3% y las expectativas de inflación se mantendrían estables. También prevé que los hogares y las empresas continuarían gastando y contratando durante las negociaciones comerciales que conduzcan a una reducción sustancial de los aranceles y posiblemente a la eliminación de las barreras a los exportadores estadounidenses con el tiempo. Al disminuir la amenaza de una desaceleración o recesión pronunciada, la presión para reducir las tasas también disminuiría. En tal escenario, la Fed probablemente recortará las tasas en el segundo semestre de este año, y estos recortes serían una buena noticia.
En resumen
El escenario n°1 es una mala noticia y vería a la Fed recortando las tasas para combatir una posible recesión, mientras que el escenario n°2 sería una buena noticia y vería a la Fed seguir recortando las tasas ante el avance de la inflación pero de forma menos agresiva que el escenario n°1.
El problema con el primer escenario es que se basa en la idea de que las expectativas de inflación se mantendrían estables. Creo que nos encontramos en un contexto diferente y que el riesgo de estanflación aumentaría significativamente. Espero que tenga razón y que Trump opte por el escenario n.º 2.