Comentario Apertura: A pesar de las múltiples "amenazas" las bolsas siguen al alza...¿por qué?

Link Securities

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 13 feb, 2025 09:17
brokercbpensando1

A pesar de la “amenaza” que sobrevuela los mercados financieros mundiales de la implementación de nuevos aranceles por parte de la Administración estadounidense y de que la publicación AYER de la inflación de enero en EEUU sorprendió negativamente a los inversores, al situarse sensiblemente por encima de lo esperado por los analistas, los mercados de valores occidentales siguieron mostrando gran fortaleza,

Los principales índices bursátiles europeos cerraron el día en su mayoría al alza y los estadounidenses de forma mixta, pero sin grandes cambios, muy cerca de sus máximos de la sesión. No ocurrió lo mismo con los bonos, activos que AYER recibieron con fuertes caídas de sus precios, tanto en Europa como en EEUU, las mencionadas cifras del IPC de enero publicadas en EEUU, lo que propició el repunte de sus rendimientos, con el del bono del Tesoro estadounidense con vencimiento a 10 años superando el nivel del 4,6% al cierre de la jornada. Este hecho, el repunte de las rentabilidades de los bonos, debería haber lastrado AYER el comportamiento de la renta variable, aunque su impacto fue muy limitado, lo que demuestra la solidez que, por ahora, están mostrando las bolsas.

Más suben Ibex 35
Arcelormittal 26,84€ 1,36 5,07%
Mapfre 2,69€ 0,11 4,01%
Merlin Prop. 10,87€ 0,23 2,12%
LOGISTA INTEGRA... 28,92€ 0,56 1,94%
Grifols-A 8,78€ 0,17 1,94%
Más bajan Ibex 35
Inmob. Colonial 5,51€ -0,08 -1,45%
Amadeus-A 72,04€ -1,04 -1,44%
Fluidra 23,12€ -0,30 -1,30%
BBVA 11,96€ -0,11 -0,88%
Telefónica 4,22€ -0,03 -0,62%

Señalar, además, que a última hora de la tarde el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció que había mantenido una conversación con el presidente ruso, Vladimir Putin, para iniciar conversaciones que puedan llevar a negociar el final de la guerra de Ucrania. Esta noticia, que fue confirmada con menor “entusiasmo” por fuentes rusas, sería muy positiva para la economía de la Eurozona, aunque, por mucho que se termine el conflicto, la relación con la Rusia de Putin no volverá a ser la misma que antes de su inicio. El anunció se dejó notar en el precio del crudo, que se giró claramente a la baja, ya que este activo sería uno de los “principales damnificados” si se alcanza un acuerdo para finalizar la guerra ya que, en ese caso, entendemos que se levantarían muchas de las sanciones impuestas por Occidente a Rusia, entre ellas las ligadas a sus exportaciones de petróleo.

Volviendo a la sesión de AYER, y centrándonos en lo que fue la principal cita del día, la publicación de la inflación estadounidense del mes de enero, cabe decir que, si antes de la misma podría haber alguna duda de si la Reserva Federal (Fed) iba a bajar sus tasas de interés en la reunión que mantendrá a mediados de marzo su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), tras el inesperado repunte de la inflación general y de su subyacente en enero creemos que esta posibilidad se puede dar ya completamente por descartada.

De momento el proceso desinflacionista se ha estancado en EEUU. Está por ver si en los próximos meses continúa esta dinámica o lo de enero se puede justificar por algunos efectos estacionales, como parece que han asumido parte de los inversores. No obstante, el nuevo repunte de los precios de alojamiento, que supusieron en enero el 30% del repunte del IPC en el mes, no es una buena señal. Además, todo ello ha sucedido antes de poder determinar si los nuevos aranceles que pretende aplicar la Administración Trump van a tener o no impacto en la evolución de los precios y en qué medida lo tendrán. Si finalmente lo tienen, el mercado podría comenzar a descontar que el próximo movimiento de tipos por parte de la Fed podría ser al alza.

HOY en la agenda macroeconómica destaca la publicación del PIB del mes de diciembre y del 4T2024 en el Reino Unido, datos que esperamos confirmen la debilidad por la que atraviesa esta economía; de la lectura final del IPC de enero de Alemania, lectura que suele coincidir con su preliminar, que cabe recordar que sorprendió a la baja; y del índice de precios de la producción (IPP) de enero en EEUU, variable que se espera modere ligeramente su crecimiento interanual.

No creemos que estas cifras vayan a ser capaces por sí mismas de “mover” los mercados, salvo que presenten importantes desviaciones con relación a lo esperado. Sí lo podría hacer el anuncio de nuevos aranceles por parte del Gobierno de EEUU, los que ha venido calificando Trump como de “recíprocos” y que, de momento, se están haciendo esperar -en principio se iban a anunciar AYER, aunque parece que será HOY el día escogido para ello-. A la espera de los mismos, los inversores seguirán centrados en los resultados trimestrales que vayan dando a conocer las cotizadas.

En este sentido, señalar que HOY en las distintas plazas europeas publican los suyos empresas de la relevancia del Commerzbank (CBK-DE), de Barclays (BARC-GB), de Siemens (SIE-DE), de Adyen (ADYEN-NL), de Orange (ORA-FR) o de Moncler (MONC-IT), por lo que habrá que estar muy atentos tanto a las cifras que den a conocer estas compañías cómo, sobre todo, a las expectativas de negocio que transmitan sus gestores, expectativas que son las que están “moviendo” las cotizaciones de las compañías, para bien o para mal, tras la publicación de sus resultados.

Para empezar, y en línea con el positivo comportamiento que han tenido esta madrugada las bolsas asiáticas, esperamos que HOY los principales índices bursátiles europeos abran al alza, a la espera, como hemos señalado, del anuncio por parte de la Administración estadounidense de las “tarifas recíprocas”, si es que finalmente se hace.

Además, la posibilidad de que se inicien en breve negociaciones para finalizar la guerra de Ucrania creemos que inyectará cierto optimismo a los inversores en las bolsas europeas por lo que, como hemos señalado antes, ello podría conllevar de positivo para la economía de la región.

Por lo demás, destacar que HOY sorprendentemente, teniendo en cuenta el repunte de la inflación estadounidense de enero, el dólar viene cediendo bastante terreno frente a las principales divisas europeas, algo en lo que la potencial finalización de la guerra de Ucrania podría tener algo que ver; que el precio del crudo sigue cediendo terreno por el mismo motivo; que el del oro sube y que los precios de las principales criptodivisas vienen bajando.

Juan J. Fdez-Figares

Director de Gestión IICs

contador