Trump 2.0: los escenarios de mercado que conocemos hasta ahora

Lale Akoner, analista de mercados globales de eToro

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 17 feb, 2025 14:20 - Actualizado: 18:30
trumpcbwallstreet112

A medida que Trump 2.0 va tomando forma, esta administración está abordando múltiples frentes políticos simultáneamente.

Históricamente, una nueva administración se centra en una política dominante cada año: la reforma fiscal en 2017, la guerra comercial en 2018, COVID-19 en 2020 y políticas industriales como la Ley CHIPS en 2021. Esta vez, sin embargo, la relación ruido-señal es excepcionalmente alta. Los inversores deben centrarse en lo que se sabe y en lo que importa.

Comportamiento del mercado bajo una nueva administración

Históricamente, el primer año de un nuevo presidente ha sido positivo para las acciones, siempre que no haya recesión. En los cuatro últimos ciclos, el rendimiento medio del primer año ha sido del +20%, mientras que el segundo año suele ser más difícil.

Los valores financieros han superado al S&P 500 en todos los primeros años de un nuevo presidente desde 1973, excepto en 2009. Los valores del sector sanitario también han obtenido mejores resultados en el primer año de todas las administraciones republicanas desde que Reagan asumió el cargo en 1981.

Comercio y aranceles: posibles ganadores y perdedores

Con su alcance y secuencia aún poco claros, gran parte del debate en torno a la política comercial gira en torno a «incógnitas conocidas». Lo que es evidente, sin embargo, es que los mercados de divisas son los primeros en reflejar los cambios en la política comercial. Actualmente, los mercados están valorando un escenario que se asemeja a un arancel global amplio.

Trump está utilizando la amenaza de aranceles recíprocos para conseguir que los países negocien con él directamente, como se ha visto en sus tratos con el primer ministro indio Modi. Si se promulgan, estos aranceles afectarían con mayor dureza a mercados emergentes como India, Argentina, México, Brasil, Vietnam, Taiwán e Indonesia.

En este contexto, se espera que el sector de los servicios obtenga mejores resultados que el de los bienes. Entre los «ganadores» se encuentran empresas que pueden beneficiarse de las políticas fiscales con ajuste en frontera, como Boeing y General Electric, e instituciones financieras como Bank of America y JP Morgan. Por otro lado, empresas como Walmart, Nike y Toyota podrían enfrentarse a vientos en contra debido a interrupciones en la cadena de suministro.

China, sin embargo, sigue siendo un caso único. Trump ha dejado claro que no quiere que las empresas estadounidenses operen en China, presionando a las firmas fuertemente expuestas a la región. También cabe señalar que un dólar más débil favorecería a las acciones no estadounidenses, y los mercados europeos ya están valorando el final de la guerra de Ucrania.

Política fiscal: recortes de impuestos, gasto y deuda

Si el Congreso aprueba recortes de impuestos no remunerados, el mercado de bonos podría reaccionar negativamente e impulsar al alza los rendimientos, especialmente si también hay una inflación pegajosa, aranceles y déficit presupuestario. Por lo tanto, es probable que Trump dé prioridad a la reducción del gasto público a través de la DOGE, lo que podría presionar a sectores como los bienes de consumo básico, la energía, la educación y el transporte, al tiempo que beneficiaría a las acciones de defensa.

Para la primera mitad de 2025, es probable que los mercados se vean respaldados por la liquidez del Tesoro estadounidense. Desde que tocó el techo de deuda el 21 de enero, el Gobierno ha estado pagando sus facturas sin emitir nueva deuda, creando un viento de cola de liquidez de 400.000-500.000 millones de dólares que imita la relajación cuantitativa. Esto mantendrá las condiciones financieras laxas hasta que el Congreso eleve el techo de deuda.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha dicho que los indicadores clave para la nueva administración incluyen el rendimiento del Tesoro a 10 años, los precios del petróleo y los precios del oro. Los inversores deberían seguirlos de cerca para evaluar la dirección de la política económica.

contador