Lo que la historia dice que sucederá con los mercados cuando Trump eleve la temperatura de los aranceles

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 29 nov, 2024 15:15 - Actualizado: 19:31
trumpcblobo1

El presidente electo Donald Trump está desempolvando un viejo manual con sus planes de aumentar los aranceles a las importaciones, incluso de los socios comerciales más cercanos de Estados Unidos . Una de las razones por las que es tan controvertido es que medidas similares no dieron buenos resultados en el pasado. Pero ¿qué nos muestra la historia?

La última vez que Estados Unidos introdujo impuestos radicales a las importaciones fue en la década de 1930, cuando se aprobó la Ley Arancelaria Smoot-Hawley, que elevó los aranceles sobre miles de productos a niveles históricamente altos. Eso no ayudó al país a salir de la Gran Depresión, ya que otras empresas tomaron represalias y el comercio internacional se redujo drásticamente. El Dow cayó un 40% en el año posterior a su aprobación.

Hasta ahora, los mercados no han reaccionado mal a las promesas de Trump de imponer más impuestos a los productos procedentes de China, Canadá y México. De hecho, el Dow Jones Industrial Average ha subido más de un 6% en el último mes.

Por supuesto, Trump aumentó los aranceles en su primer mandato como presidente en 2018, y eso no arruinó la economía ni el mercado de valores, pero también fueron medidas relativamente específicas, comenzando con los paneles solares y las lavadoras antes de pasar al acero y al aluminio. Sus últimas propuestas son mucho más amplias.

En 1922, Estados Unidos también experimentó con el proteccionismo con la ley Fordney-McCumber, destinada a proteger las fábricas y granjas estadounidenses. Eso tampoco ayudó a las acciones: el Dow cayó un 10% durante el año siguiente, según muestran los datos del Dow Jones Market.

Mucho antes de eso, los aranceles y el proteccionismo eran la orden del día y el sentido común, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Se pensaba que los déficits comerciales (cuando los países compran más del exterior de lo que venden) eran perjudiciales, especialmente cuando aumentaban la competencia para las empresas locales. Esto tiene sentido cuando se considera el comercio como un juego de suma cero en el que otros países se enriquecen a expensas de Estados Unidos.

Gran parte de la disciplina económica moderna se desarrolló para contrarrestar esa forma de pensar. A partir del siglo XVIII, Adam Smith y David Ricardo demostraron que el libre comercio era beneficioso para todos y que la especialización entre países conducía a precios más bajos , mejores productos y más empleo general para todos. Aun así, tuvieron que pasar cientos de años para que esas ideas se popularizaran.

El libre comercio ha dominado durante décadas, pero el problema es que puede crear y destruir empleos. Es cierto que la mayor parte de la producción de acero y textiles se ha trasladado al extranjero, donde los costos laborales son más bajos. El libre comercio obliga a las empresas estadounidenses a ser más productivas y a centrarse en las cosas que hacen mejor, lo que puede ser doloroso para los trabajadores.

También es cierto que depender del comercio para industrias estratégicas clave (por ejemplo, semiconductores, productos farmacéuticos o automóviles ) puede dejar al país vulnerable si fracasa el libre comercio. La interdependencia con socios globales es rentable, pero, desde una perspectiva de seguridad, también es riesgosa.

Queda por ver cómo los nuevos aranceles de Trump afectarán a las acciones en el largo plazo. Por el momento, los inversores están entusiasmados con las perspectivas de impuestos más bajos y una regulación más suave. Pero su forma de pensar es poco ortodoxa entre los economistas porque la historia muestra que políticas similares no lograron aumentar la prosperidad.

Brian Swint

contador