La devaluación del yuan preocupa a industriales en México porque debilita al sector exportador

Según la Concamin, esta situación puede dañar gravemente a la industria mexicana debido a que las exportaciones hacia Estados Unidos pueden reducirse

  • China le ha ganado terreno a México en muchos sectores industriales
  • En 2014 China superó las exportaciones mexicanas en EU
Daniel Higa
Bolsamania | 14 ago, 2015 08:17

La devaluación del yuan y la incertidumbre que ha generado a nivel global el debilitamiento de la moneda china, preocupa seriamente a los industriales mexicanos, ya que consideran que esto puede afectar las exportaciones mexicanas y su posición en el mercado de los Estados Unidos.

“El abaratamiento de la moneda china representa una amenaza latente para las exportaciones de México, ya que 70% de lo que vende nuestro país a Estados Unidos perderá competitividad y será desplazado por productos asiáticos”, afirmó Manuel Herrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Herrera Vega señaló que en los “últimos 15 años fueron desplazados diversos sectores productivos de México en el mercado más grande del mundo por la mano de obra barata asiática; ahora esta baja de la moneda china conlleva vender mercancía a precios más bajos”.

Las exportaciones chinas a Estados Unidos pasaron de 11,600 millones de dólares en 1989 a 466,600 millones en el 2014, según cifras de la Concamin.

“El yuan abarata las exportaciones chinas en Estados Unidos, lo que impactará a las ventas mexicanas al quitarles competitividad; esto es un golpe importante para la competitividad mexicana”, lamentó el líder de los industriales.

Según la Concamin, los sectores industriales en donde los chinos tienen mejor presencia que la industria nacional son “prendas y complementos de vestir; productos de caucho; máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; manufacturas de fundición, de hierro o de acero; máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido e imágenes y en muebles, mobiliario médico y aparatos de alumbrado”.

Industria china ha desplazado diversos sectores productivos de México en EU en los últimos 15 años

Lea además: Devaluación del Yuan puede afectar a empresas mexicanas y aumentar las importaciones de acero chino

NUEVAS MEDIDAS OFICIALES

La devaluación del yuan es un golpe importante para la productividad mexicana y las exportaciones a Estados Unidos, por lo que líder de los industriales señaló que el gran reto de la autoridad monetaria será buscar el equilibrio para que la industria no pierda competitividad, en un escenario no previsto.

“De hecho cambia la inercia con la que se venía comportando la economía y obliga a un planteamiento diferente, porque ahora hablamos de la competitividad china contra la mexicana en el mercado estadounidense, en un escenario complejo que no coadyuva”, afirmó el presidente de la Concamin.

Así, Manuel Herrera Vega pidió al gobierno federal apoyos financieros con créditos blandos y que sean otorgados a la brevedad, pues la industria mexicana requiere respirar, "mientras que es urgente trabajar en la agenda para detonar la competitividad y productividad de la industria nacional".

Y los efectos son visibles en sectores como el del acero y la metalurgia, en donde las importaciones de China se incrementaron en 85% este año y esto ha generado el despido de miles de trabajadores y una grave crisis en la industria mexicana del este ramo.

EFECTO DEL YUAN EN LATINOAMÉRICA

Pero esto no solamente afecta las exportaciones de México hacia Estados Unidos y la competencia en mano de obra, sino que se extiende a todo el continente americano ya que China se convirtió en un gran socio comercial de la gran mayoría de los países de la región.

China se convirtió en el principal socio comercial de países como Brasil, Chile y Perú

En el transcurso de la última década, China se convirtió en el principal socio comercial de países como Brasil, Chile y Perú.

Un análisis del área de investigación de mercados emergentes para América Latina de J.P. Morgan ubicó a Chile y Perú a la cabeza de un ranking de riesgo global por exposición a la pérdida de valor del yuan, informó el diario estadounidense The Wall Street Journal. Brasil figuró en el quinto lugar y Colombia en el séptimo.

"Para la región es malo indudablemente porque los productos chinos quedan más baratos para que ellos exporten a la región y los productos de la región quedan más caros para ser exportados a China", señaló Gustavo Segré, director de la consultora comercial Center Group.

Según el experto, al devaluar el yuan China favorece a sus exportadores para que coloquen bienes relativamente más baratos en los mercados globales, algo que algunos asocian a una "guerra cambiaria" global.

Sin embargo, desde el gobierno mexicano, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, sostuvo que la "afectación es claramente más limitada" porque Estados Unidos es el principal socio comercial del país.

Lea también:

Empresarios de la provincia china Zhejiang buscan invertir en sectores de infraestructura en México

contador

Más noticias

06:00 Diez ideas de inversión en innovación que conviene no perder de vista

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las grandes revoluciones de todos los tiempos. Su potencial es indudable y está llamada a transformar el mundo tal y como lo conocemos en la actualidad. Pero ¿cuáles serán los próximos grandes avances? Los expertos de Citi han identificado diez temas de inversión en innovación que conviene no perder de vista para triunfar a largo plazo.

06:00 La reunión de la Fed y el IPC de EEUU marcarán la agenda de la próxima semana

La decisión sobre tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense será la referencia más importante con la que contarán los inversores en la semana comprendida entre el 10 y el 14 de junio.

06:00 7 oportunidades de inversión y 4 "tendencias imparables" de Citi para el resto del año

Citi Wealth, el área de banca privada de Citi, ha publicado su informe de perspectivas para el resto de 2024 y más allá, en el que anticipa posibles oportunidades de inversión en áreas como las acciones growth (crecimiento) de pequeña y mediana capitalización de EEUU, algunos mercados desarrollados y emergentes y crecimiento defensivo en el sector salud. Citi Wealth cree que los clientes pueden buscar ingresos en bonos en dólares estadounidenses de calidad intermedia y alta, y ve potencial en capital privado, bienes raíces y fondos de cobertura para inversores cualificados.

08 jun Impulsar la resiliencia, rediseñar juntos unas finanzas más inteligentes

08 jun Huawei lanza el programa de aceleración FPGGP para ayudar a la industria financiera mundial a volverse digital e inteligente

08 jun Agility & Resilience, liderando la innovación en infraestructura digital financiera

08 jun Deutsche ve al S&P 500 en 5.500 a final de año pero avisa del riesgo de las elecciones

El buen desempeño que viene registrando la bolsa estadounidense seguirá en lo que queda de año y el S&P 500 cerrará el ejercicio instalado en los 5.500 puntos. Es la previsión de los estrategas de Deutsche Bank, que en su último informe sobre perspectivas mundiales dedican un apartado especial a la renta variable, centrándose en lo que los inversores pueden esperar de Wall Street en los próximos meses. Eso sí, avisan de que aún hay riesgos en el horizonte.

08 jun CStone anuncia que la Agencia Europea de Medicamentos recomienda la aprobación de Cejemly®

08 jun Agilidad y resiliencia, liderando la innovación en infraestructura digital financiera

07 jun Shanghai Electric presenta soluciones avanzadas de energía renovable en la Carbon Neutrality Expo