INEI: PBI de mayo creció 4.88% y tiene una expansión continua

PBI entre enero y mayo del 2016 fue de 4.10%

  • Crecimiento de la producción nacional estuvo en minería, hidrocarburos y telecomunicaciones
  • Cifras indican que hay una recuperación de la demanda externa
Oscar Segura
Bolsamania | 15 jul, 2016 11:49
compraipc

La economía peruana tiene 82 meses de expansión continua al crecer 4.88% en mayo del 2016, al tener desempeño positivo todos los sectores, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informativa (INEI).

Las cifras de INEI indica que el PBI entre enero y mayo del 2016 fue de 4.10%, y en los últimos 12 meses (junio 2015 - mayo 2016) se registró 4.02% de expansión económica, estimo el jefe del INEI, Aníbal Sánchez.

“El crecimiento de la producción nacional en mayo de este año estuvo determinado por la evolución favorable de la mayoría de los sectores, siendo los sectores de minería e hidrocarburos, telecomunicaciones, construcción y comercio los que explican cerca del 95% de la variación del mes; en tanto que los sectores de agropecuario, pesca y manufactura, presentaron resultados negativos”, dijo.

Las cifras de INEI indica que el PBI entre enero y mayo del 2016 fue de 4.10%, estimo el jefe del INEI, Aníbal Sánchez.

El jefe del INPE indicó que las cifras indican que hay una recuperación de la demanda externa expresada en el crecimiento de las exportaciones totales en términos reales en 31.18%, principalmente de productos tradicionales en 44.33% como el cobre, zinc y estaño, así como derivados de petróleo y gas natural.

Lea además: INEI: El 73.2% tiene empleo informal y baja a 3.09 puntos

Además, hay una evolución creciente del consumo de los hogares reflejado en mayores ventas minoristas (2.74%) y las importaciones de bienes de consumo no duradero (3.17%), además que el consumo de gobierno aumentó en 1.68%.

Por sectores
El INEI reportó que los sectores que más crecieron de la economía en mayo último fueron minería e hidrocarburos (33.24%), construcción (5.55%), comercio (2.29%), transporte, almacenamiento y mensajería (3.01%) y telecomunicaciones y otros Servicios de Información (9.15%).

En tanto, retrocedieron los sectores pesca (-66.98%), agropecuario (-1.27%) y manufactura (-7.52%).

MINERÍA
El sector minería e hidrocarburos aumentó 33.24% cifra que no se registraba hace 14 años y medio; impulsado por el dinamismo de los subsectores minero metálico (36.70%) e hidrocarburos (17.33%).

En el subsector de la minería metálica destacó la mayor producción de cobre (63.9%), hierro (34.9%), plata (32.3%), molibdeno (27.7%), oro (13%) y plomo (6.9%), principalmente por la mayor actividad de la Minera Las Bambas, Cerro Verde y Antamina (cobre); compañía Ares, Shahuindo y Poderosa (oro), así como la compañía minera Buenaventura, Antamina y Ares (plata).

En el subsector hidrocarburos aumentó la producción de líquidos de gas natural (45.5%) y gas natural (40.9%); mientras que disminuyó la producción de petróleo crudo (-26.95%) que acumuló una caída por décimo séptimo mes, debido a la rotura del oleoducto norperuano y la baja cotización internacional.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
La producción del sector transporte, almacenamiento y mensajería creció en 3.01% por la mayor actividad de transporte (2.97%) y de almacenamiento y mensajería (3.11%).

El incremento del subsector transporte se sustentó en el comportamiento favorable de actividades de transporte acuático (6.3%), transporte por vía férrea (22.7%), terrestre de carga y pasajeros (3.7%), así como por tubería (26.4%).

El subsector almacenamiento y mensajería creció en 3.11% por la mayor actividad de servicios de almacenamiento y apoyo al transporte.

AGRO, PESCA Y MANUFACTURA
En el mes de análisis, la producción del sector agropecuario disminuyó en 1.27% determinado por el resultado negativo del subsector agrícola (-3.39%); mientras que el subsector pecuario se incrementó en 3.88%.

El sector pesca disminuyó en 66.98% por la menor pesca de anchoveta para uso industrial (-93.20%), explicado por la veda vigente de esta especie. En cambio, la pesca para consumo humano directo aumentó 2.75%.

En mayo del 2016, la producción del sector manufacturero disminuyó 7.52% debido al comportamiento contractivo del subsector fabril primario que retrocedió 28.48%; mientras que la producción no primaria aumentó en 1.45%.

Lea además:

INEI: Economía creció 2.47% en abril impulsada por sectores primarios

INEI: Inflación de junio en Lima fue una de las más bajas del año

contador

Más noticias

12:19 El Ibex cae ya un 1%, ataca soportes clave y pone en riesgo su buen aspecto técnico

El Ibex 35 anula su rebote inicial (-0,3%, 10.959 puntos) tras las fuertes caídas de la semana pasada que, en el caso del selectivo español, fueron del 3,6%. Fluidra y Telefónica son los títulos que más suben; Naturgy y Sacyr los que más bajan.

12:15 Economía.- La inversión nueva en financiación aumentó un 1,4% en 2023, hasta los 29.210 millones de euros, según Asnef

Los créditos al consumo crecen un 10%, pero caen un 12% los préstamos personales MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

12:11 Thiess (ACS) prorroga un contrato de mineria en Australia por 358 millones de euros

Thiess (ACS) ha obtenido una extensión de contrato por cuatro años con BHP Mitsubishi Alliance (BMA) para las operaciones Caval Ridge en Queensland, Australia, por 358 millones de euros.

12:02 ING sube con ganas tras marcarse como objetivo una rentabilidad del 14% en 2027

Las acciones de ING suben en la bolsa neerlandesa y lideran el índice AEX después de que el banco haya anunciado que espera un aumento de la rentabilidad y de los ingresos por comisiones. Según ha explicado el banco radicado en Ámsterdam en su Día del Inversor, el objetivo es alcanzar una rentabilidad sobre fondos propios (ROE, por sus siglas en inglés) del 14% en 2027, así como unos ingresos por comisiones de 5.000 millones de euros. Estas previsiones de la entidad sitúan la tasa de crecimiento de los ingresos entre un 4% y un 5% anual.

11:52 Economía/Finanzas.- El FMI aboga por asignar al Banco de España plenos poderes para autorizar fusiones

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Banco de España (BdE) debería asumir plenas competencias regulatorias en aquellas materias no armonizadas a nivel europeo "incluida la autorización de fusiones", según defiende el Fondo Monetario Internacional en su último Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP, según sus siglas en inglés) de España.

11:39 Economía.- BBVA mantendrá durante un año el crédito a corto plazo para todas las pymes de Sabadell si sale la OPA

SANTANDER, 17 (EUROPA PRESS) El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha anunciado este martes que mantendrá durante al menos 12 meses "todas las líneas de circulante" de todas las pymes de Sabadell si sale adelante la OPA de carácter hostil que ha lanzado sobre la entidad catalana.

11:32 Economía.-Unicaja se suma a Principios de Banca Responsable de la ONU para promover desarrollo sostenible de la economía

SEVILLA, 17 (EUROPA PRESS) Unicaja se ha adherido a los Principios de Banca Responsable (PBR) de las Naciones Unidas (ONU), una propuesta de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI, por sus siglas en inglés). Los Principios de Banca Responsable son un marco global único para "acelerar la transición a una industria financiera sostenible", y está apoyado por entidades financieras de todo el mundo.

11:14 El déficit comercial aumenta un 16,7% hasta abril y escala hasta los 12.761 millones

El déficit comercial se situó en 12.670,9 millones de euros en los cuatro primeros meses de 2024. Este dato representa un aumento del 16,7% en comparación con el mismo período del año anterior, según datos compartidos por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa este lunes.

10:51 El Nasdaq anticipa otro récord en Wall Street: la fiebre por la tecnología no se detiene

El futuro del Nasdaq sube un 0,1% este lunes y anticipa otro récord en Wall Street, ya que la fiebre inversora por la tecnología asociada a la inteligencia artificial (IA) no se detiene. El selectivo estadounidense sube ya cerca del 18% en lo que va de año, impulsado por valores como Nvidia o Apple, que cotizan en máximos históricos. En comparación, el Dow Jones, con más peso de otros sectores económicos, avanza menos del 3% en el año (el futuro sobre este índice cae un 0,1%).

10:30 Astronergy vuelve a ser homenajeada "2024 Overall Highest Achiever" por el RETC