¿Realmente importa la inflación?

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 09 sep, 2022 11:28 - Actualizado: 15:44
cbinflacionriesgo short

Comenzó en Estados Unidos, pero el aumento de la inflación se ha extendido al resto del mundo rico. Los precios al consumidor en el club de la OCDE de países en su mayoría ricos están aumentando un 10,3%, año tras año, el ritmo de aumento más rápido en al menos tres décadas.

En los Países Bajos, la inflación se acerca al 12%, incluso más alta que en Estados Unidos, mientras que en Estonia supera el 22%. ¿Con qué fuerza deben responder los bancos centrales al aumento inflacionario? La respuesta depende de cuánto daño esté causando la inflación. Y eso depende de a quién le preguntes.

La inflación se considera costosa porque erosiona los ahorros de las personas y distorsiona las señales de precios. Y, sin duda, hay casos en los que ha puesto de rodillas a una economía. Durante el período de hiperinflación de la Alemania de Weimar en la década de 1920, los ahorros de la gente se evaporaron, eliminando a la clase media y allanando el camino para el ascenso del fascismo. La inflación también se salió de control en Zimbabue bajo Robert Mugabe. Cuando las señales de precios fallaron, millones se quedaron sin alimentos.

Pero en episodios inflacionarios más moderados, como el actual, la evidencia de una carnicería económica es más débil. Una preocupación común es que los aumentos de los precios superen los aumentos de los salarios, lo que hace que disminuyan los ingresos reales de las personas. Es casi seguro que esto ha estado sucediendo en los países ricos en los últimos meses. Las ganancias reales por hora estadounidenses cayeron un 3,6% en el año hasta junio.

Sin embargo, en general, los economistas ven una tenue conexión entre la inflación y los niveles de vida reales de los trabajadores. A veces los precios suben más rápido que los salarios; a veces no lo hacen. Los salarios reales británicos crecieron fuertemente durante la era inflacionaria de la década de 1970. Según un estudio publicado en 1975, los trabajadores estadounidenses, sindicalizados o no, habían visto aumentos salariales que rompieron la inflación en la década anterior.

The Economist ha analizado los datos de 35 de la OCDE países que se remontan a 1990. En los años en que la inflación superó el 5%, encontramos que los salarios reales aumentaron en promedio. La inflación también puede ayudar a los desempleados a encontrar trabajo, aunque perjudique a las personas que ya tienen trabajo. Después de la crisis financiera mundial de 2007-09, la libra esterlina se depreció, elevando la inflación en Gran Bretaña y reduciendo los salarios reales. Las empresas podrían entonces darse el lujo de contratar a más trabajadores.

La noción de que la inflación interfiere con las señales de precios, otro costo económico putativo, también se exagera en niveles moderados. El capitalismo asigna recursos a través de movimientos en los precios relativos: si el precio de los automóviles aumenta en comparación con el de las bicicletas, eventualmente se producirán más automóviles. La preocupación es que la inflación interrumpa este proceso, lo que dificulta discernir los precios relativos "verdaderos" de automóviles y bicicletas.

Sin embargo, en un artículo publicado en 2018, Emi Nakamura, de la Universidad de California, Berkeley, y sus colegas examinan la dispersión de precios para los mismos tipos de productos a lo largo del tiempo. Al observar el período de alta inflación en la década de 1970, no encuentran "ninguna evidencia de que los precios se desviaran más de su nivel óptimo" que justo antes de la pandemia, cuando la inflación era mucho más baja. Las “sólidas conclusiones sobre [la] optimización de las bajas tasas de inflación [a este respecto] deben reevaluarse”, concluyen.

Documentos sofisticados como estos respaldan un cuerpo de trabajo más amplio, que se remonta a décadas, que cuestiona el vínculo entre la inflación y el crecimiento. Un artículo publicado por el FMI en 2014 señaló que “pocos estudios empíricos han tratado siquiera de encontrar los costos de la inflación de un solo dígito”. En 1996, Michael Bruno y William Easterly, entonces ambos del Banco Mundial, no encontraron “ninguna evidencia de ninguna relación entre la inflación y el crecimiento a tasas de inflación anuales inferiores al 40%”. Al año siguiente, Paul Krugman escribió que “aunque la inflación se considera universalmente como un flagelo terrible, los esfuerzos para medir sus costos arrojan cifras vergonzosamente pequeñas”.

Entonces, ¿el actual brote de inflación del mundo rico tiene costos mínimos, o incluso ninguno? El problema para los economistas es que hay un mundo fuera de su investigación. Pocas personas saben o se preocupan por sus resultados. Pero saben lo que piensan sobre la inflación: la detestan absoluta e implacablemente.

La inflación parece ocupar un lugar especial en la conciencia pública. Nuestro análisis de publicaciones de blogs y periódicos en inglés sugiere que durante la década de 2010 las organizaciones de medios mencionaron la inflación con un 50% más de frecuencia que el desempleo, a pesar de que el desempleo durante esa década fue un problema económico mucho mayor. En la década de 1990, Robert Shiller, de la Universidad de Yale, preguntó a personas de varios países acerca de sus opiniones sobre la inflación y las comparó con las opiniones de los economistas. Descubrió que la gente común tenía puntos de vista mucho más extremos sobre el tema que los académicos que estudian para ganarse la vida.

La gente cree que la inflación los empobrece. Les preocupa que sea más difícil planificar. Y creen que la inflación es una señal de que empresas sin escrúpulos se están aprovechando de ellos (dos tercios de los estadounidenses atribuyen el reciente aumento de la inflación a la avaricia corporativa). Los economistas, por el contrario, son más equívocos en sus respuestas. Más de la mitad de los estadounidenses "estuvieron totalmente de acuerdo" en que prevenir la alta inflación era tan importante como detener el abuso de drogas o mantener los estándares educativos, en comparación con solo el 18% de los economistas. En la misma encuesta, Shiller encontró que el 46% de las personas querían que el gobierno bajara el nivel de precios después de un pico de inflación (es decir, para diseñar la deflación), algo que pocos economistas recomendarían.

Tal vez los políticos deberían simplemente ignorar las opiniones de la gente común. Si los expertos encuentran que la inflación tiene costos sorprendentemente bajos, entonces, ¿qué más información se necesita para guiar la política? Sin embargo, otra forma de verlo es que los costos psicológicos de la alta inflación son reales y que los banqueros centrales y los gobiernos deberían tenerlos en cuenta. La lucha contra la inflación mediante el endurecimiento de la política fiscal o monetaria a menudo se considera una opción inflexible porque enfría la economía y corre el riesgo de provocar una recesión. De hecho, es una de las políticas más populistas que existen.

Fuente: Propia - The Economist.

contador