"Las bolsas europeas siguen la estela negativa dejada por Wall Street"

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 24 may, 2024 09:15
brokercbnariz1qq

En una jornada que fue de más a menos, los principales índices bursátiles europeos cerraron AYER en su mayoría con ligeras ganancias, aunque lejos de sus niveles más elevados del día.

Por su parte, en Wall Street, y en una jornada similar, de más a menos, todos los principales índices cerraron con significativos descensos y eso a pesar de que las cifras trimestrales de la multinacional NVDIA (NVDA-US), líder en el campo de la Inteligencia Artificial (IA), fueron muy bien acogidas por los inversores, lo que impulsó las acciones de la compañía al alza, cerrando la jornada con una ganancia algo superior al 9%, hecho éste que, por el elevado peso relativo que mantiene la compañía en índices como el S&P 500 y el Nasdaq Composite, limitaron los descensos de los mismos.

Detrás de este giro negativo que experimentaron las bolsas occidentales AYER está la falta de visibilidad que tienen los inversores sobre el escenario de tipos a medio plazo. En ese sentido, señalar que AYER los bonos fueron los grandes damnificados por este tema, cediendo sus precios con fuerza, lo que conllevó significativos repuntes de sus rendimientos, especialmente en la parte corta de la curva de tipos.

No obstante, los factores desencadenantes de esta reacción de los mercados fueron diferentes en Europa y en EEUU. En las bolsas de la primera de estas regiones se recibieron de forma muy negativa los datos publicados por el BCE sobre el incremento medio de los salarios negociados en la Eurozona en el 1T2024, salarios que se incrementaron de forma sorpresiva el 4,7% frente al 4,5% que lo habían hecho en el último trimestre del año pasado (4T2023).

Este hecho, y teniendo en cuenta la importancia que da el BCE a esta variable, hizo pensar a los inversores que, a pesar de que se sigue dando por hecho que la máxima autoridad monetaria de la región bajará sus tasas de referencia en 25 puntos básicos en junio, a partir de ese momento el proceso de reducción de tipos podría ralentizarse más de lo esperado.

En Wall Street fueron “las buenas noticias macroeconómicas” dadas a conocer AYER, con las lecturas preliminares de mayo de los índices de gestores de compra, los PMIs que elabora S&P Global, sorprendiendo al alza, con el PMI compuesto apuntando al mayor ritmo de expansión de la actividad privada en un mes en más de dos años, lo que provocó el giro brusco a la baja de los mercados de bonos y acciones.

Además, los datos de desempleo semanales volvieron a bajar la semana pasada, hecho éste que indica que el mercado laboral sigue mostrando más robustez de la que le gustaría ver a la Reserva Federal (Fed) para comenzar a bajar sus tasas de referencia. El hecho de que todo parezca indicar que el crecimiento de la economía estadounidense, tras dos meses ralentizándose, se ha vuelto a acelerar en mayo, puede hacer que la inflación se resista a bajar, impidiendo de este modo que la Fed baje sus tasas.

De hecho, AYER la probabilidad que manejan los futuros de que el banco central estadounidense baje sus tasas de interés en la reunión que celebrará su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en septiembre bajó considerablemente, situándose algo por encima del 50%.

No obstante, y en nuestra opinión, creemos que la dependencia actual de los mercados de cómo evolucionan las expectativas de tipos es exagerada. Las buenas noticias macroeconómicas son siempre positivas de cara a las expectativas de resultados de las compañías cotizadas, y creemos que hay que quedarse con esa lectura. Además, es algo paradójico pensar que hasta hace dos días el temor de muchos inversores era que la economía estadounidense cayera en una fase de estanflación, de bajo crecimiento y elevada inflación, escenario que los indicadores publicados AYER parecen alejar, en nuestra opinión, para bien de los mercados de renta variable.

HOY esperamos que las bolsas europeas inicien la jornada a la baja, siguiendo de esta forma la estela negativa dejada por Wall Street AYER y esta madrugada por las bolsas asiáticas. Teniendo en cuenta que el lunes es festivo en EEUU (Memorial Day) es poco probable que HOY los inversores opten por aprovechar los fuertes recortes que han experimentado muchos valores en Wall Street en los últimos dos días para incrementar posiciones, por lo que no esperamos, aunque no lo descartamos del todo, que durante la sesión los índices se giren al alza. Señalar, por otro lado, que esta madrugada el dólar se muestra estable, al igual que los rendimientos de los bonos, mientras que el precio del crudo cede un poco y el del oro recupera terreno, también ligeramente.

Finalmente, comentar que, si bien la agenda empresarial es HOY muy liviana, la macroeconómica presenta algunas citas de interés. Así, destacaríamos sobre todo la publicación esta mañana en Alemania de la lectura final del PIB del 1T2024, que se espera confirme que esta economía ha vuelto a crecer en términos intertrimestrales, y de las ventas minoristas en el Reino Unido, correspondientes al mes de abril, variable que se estima que haya descendido con cierta intensidad en términos mensuales. Por la tarde, y en EEUU, se dará a conocer la lectura preliminar de abril de los pedidos de bienes duraderos y la final de mayo del índice de sentimiento de los consumidores, que se espera que confirme el significativo descenso que mostró su lectura preliminar.

Juan J. Fdez-Figares

Director de Gestión IICs

contador