¿Es momento de vender las acciones europeas? Bank of America sugiere que sí.

Bank of America: European Equity Strategy

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 24 may, 2024 16:12 - Actualizado: 19:12
cbeuropa stocks

El mejor impulso del crecimiento de la zona del euro y las señales de un cambio en el desempeño han generado optimismo en Europa: después de un desempeño inferior al 15% frente a las acciones globales en poco menos de un año, las acciones europeas han comenzado a mostrar signos de un cambio en el desempeño en los últimos meses.

El desempeño relativo de Europa está fuertemente determinado por dos factores macroeconómicos:

(a) el impulso del crecimiento de la zona del euro versus el de Estados Unidos, representado por el nivel de las sorpresas macroeconómicas de la zona del euro en relación con las de Estados Unidos; y

(b) movimientos en el rendimiento real de los bonos estadounidenses a 10 años, dada la inclinación provalor de las acciones europeas.

El principal factor detrás del desempeño superior de Europa en los últimos meses ha sido la recuperación del crecimiento interno, lo que llevó a que las sorpresas macroeconómicas de la zona del euro se volvieran positivas, combinadas con un debilitamiento del crecimiento estadounidense, lo que hizo que las sorpresas macroeconómicas estadounidenses se volvieran significativamente negativas.

Este impulso para el desempeño relativo de Europa debido a la mejora en el impulso del crecimiento relativo se ha visto respaldado por un modesto aumento de las tasas reales a 10 años en Estados Unidos, impulsado por expectativas más duras de la Reserva Federal luego de sorpresas al alza en la inflación estadounidense.

Más suben Ibex 35
ACS 40,28€ 0,54 1,36%
Laboratorios Ro... 90,95€ 0,90 1,00%
Arcelormittal 23,83€ 0,11 0,46%
Merlin Prop. 10,66€ 0,04 0,38%
Logista 26,66€ 0,10 0,38%
Más bajan Ibex 35
Acciona 114,80€ -10,10 -8,09%
Sacyr 3,39€ -0,25 -6,91%
Acciona Energí... 20,94€ -1,36 -6,10%
Solaria Energí... 11,23€ -0,30 -2,60%
Aena 176,20€ -3,60 -2,00%

Infraponderamos la renta variable europea frente a la global, ya que esperamos que el debilitamiento del crecimiento y la caída de los tipos reales impulsen un nuevo rendimiento deficiente: nuestras hipótesis macroeconómicas son coherentes con las sorpresas macroeconómicas relativas de la zona del euro frente a las de EE.UU. que se mantendrán en territorio ligeramente positivo durante los próximos meses, pero esperamos que el apoyo resultante que el rendimiento relativo de las acciones europeas se vea contrarrestado por una nueva caída en los rendimientos reales de los bonos estadounidenses a 10 años.

La inflación estadounidense se ha vuelto a acoplar en gran medida a la trayectoria implícita en los indicadores de tensión de la cadena de suministro, luego de que el año pasado no alcanzara un nivel inferior al esperado en el segundo semestre, y los actuales plazos de entrega de los proveedores apuntan a una desinflación continua. Además, creemos que la reciente desaceleración macroeconómica de Estados Unidos aún tiene que avanzar, dado el impacto retardado del ajuste monetario y el desvanecimiento del apoyo del estímulo fiscal estadounidense. Debilitar el crecimiento estadounidense (y, por ende, el global) no sólo implicaría una presión a la baja sobre los rendimientos reales de los bonos a medida que los bancos centrales se vuelven más moderados, sino que también tiende a pesar más en el procíclico mercado de acciones europeo en comparación con el mercado más defensivo y de crecimiento. -Enfocado al mercado estadounidense.

En conjunto, nuestras proyecciones macroeconómicas apuntan a un rendimiento inferior al 10% para las acciones europeas a principios del próximo año. Como consecuencia, rebajamos nuestra postura sobre la renta variable europea en relación con la global desde ponderación de mercado a infraponderación. También seguimos siendo totalmente negativos con respecto a las acciones europeas, con un nivel mínimo proyectado para el índice Stoxx 600 de 450 a principios del próximo año (alrededor de un 15% de caída respecto de los niveles actuales).

Conclusiones clave

· Un ejercicio simple que incluya las brechas de producción y la inflación ayuda a arrojar luz sobre por qué la política del banco central pronto podría comenzar a divergir.

· La Reserva Federal y el BCE parecen dispuestos a desvincularse, y es probable que el BCE realice un recorte en junio, mientras se prepara para un nivel alto por más tiempo en Estados Unidos.

· El BoC probablemente hará recortes en junio. Pero el Banco de Inglaterra se encuentra en una situación difícil en medio de una menor producción potencial y una brecha de inflación aún grande.

contador