La inseparable relación del precio del dólar en Colombia con la situación del petróleo

Los comportamientos de la divisa estadounidense en la Bolsa de Valores de Colombia han dependido del crudo

  • Tras caída de petróleo, alcanzó a subir 700 pesos en nueve meses
  • En las últimas cinco semanas había repuntado
Oscar Ortiz
Bolsamania | 11 may, 2015 12:38 - Actualizado: 13:16
Ecopetrol

El comportamiento del mercado mundial petrolero ha sido la pauta para el aumento o descenso del precio de la divisa estadounidense. Durante las últimas semanas tuvo un repunte, pero este lunes volvió a reaccionar ante los acontecimientos.

Es evidente y reconocida esa relación. Se sabe que las exportaciones de hidrocarburos representan el 54 por ciento de la totalidad que hace el país y, precisamente, en el último informe acerca de las exportaciones en marzo se mostró que la caída que se presentó tuvo alta influencia en la situación que vive el sector en mención.

Lee Exportaciones en Colombia cayeron 22,8 por ciento en marzo impulsado por situación de petróleo

Así mismo sucede en el caso de la inversión extranjera, cuya caída tiene que ver en que la industria petrolera representa un 40 por ciento de ella, y que además ese mismo sector genera la quinta parte de los ingresos fiscales de la Nación. Ahí, está involucrada la actividad de Ecopetrol, la principal empresa del país cuyo mayor accionista es el Estado colombiano.


El sector petrolero genera la quinta parte de los ingresos fiscales de la Nación y las exportaciones de hidrocarburos representan el 54 por ciento de la totalidad del país


Por eso no ha sido ajena la reacción de la divisa estadounidense en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Desde junio 25 del año pasado, cuando estuvo en un valor de 1.846,12, hasta mediados de marzo 18 de este año, cuando cerró en 2.677,97, ha vivido drásticos cambios. Y es que se nota mucho un aumento de 800 pesos en 10 meses.


Ese movimiento se hizo más evidente a final del año pasado, cuando en Colombia se prendieron las alarmas e incluso se empezó a planear cómo enfrentar esta situación, que a la larga llevó a que Ecopetrol redujera sus inversiones este año: 7.860 millones de dólares, un 25,8 por ciento menos frente a la del presupuesto del año pasado (10.595 millones de dólares). La empresa incluso cambió de presidente y ahora es Juan Carlos Echeverry.

Lee Ecopetrol, la más grande de Colombia cambia de presidente tras 8 años

Sin embargo, de nuevo la situación global cambió y los conflictos en Yemen le dieron un vuelco al panorama, que ha permitido una reacción de los precios del Brent y del WTI, que han alcanzado durante las últimas semanas sus mejores cotizaciones. Aunque apenas parece una pequeña bala de oxigeno frente al ahogo vivido en los últimos meses, la BVC lo ha notado.

Desde que el dólar alcanzó a tocar un máximo de 2.700 pesos colombianos, cifra no vista desde hace 10 años, empezó un leve repunte, una corrección importante a la que a pesar de su dependencia por el crudo es una de las mejores economías de la región. No en vano, el FMI le proyecta este año un crecimiento económico de 3,4 por ciento frente a un 0,9 para toda la región.

Lee FMI rebaja a 3,4 por ciento la proyección de crecimiento de economía colombiana

Así, durante las últimas cinco semanas, el peso colombiano vivió su recuperación frente al dólar, cuya cotización cayó hasta los 2.360,58, la Tasa Representativa del Mercado de este lunes 11 de mayo. Todo después de la mejoría de los precios del petróleo en el mundo y el anuncio de la venta de Pacific Rubiales, la segunda petrolera más grande en el país.

Desde que el dólar alcanzó a tocar un máximo de 2.700 pesos colombianos, cifra no vista desde hace 10 años, empezó un leve repunte

Sin embargo, el domingo 10 de mayo un informe de la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, mostró que el precio del barril colombiano en el primer trimestre de este año perdió 51 dólares, es decir, 52 por ciento de su valor, con respecto al mismo periodo del año pasado. Esa cifra muestra que la pérdida fue incluso mayor que la que tuvieron las principales referencias internacionales: el Brent y el WTI.

“En el caso particular del crudo, durante el primer trimestre de 2015 el valor FOB (puesto en puerto) de las exportaciones disminuyó 48 por ciento versus mismo periodo 2014, reflejando la caída en el precio del crudo canasta Colombia, que pasó de un promedio de 96,6 dólares por barril en los tres primeros meses del 2014 a 45,6 dólares por barril en primer trimestre de 2015”, indicó el documento.

La reacción de la divisa fue inmediata y, además de la caída durante la jornada del Brent y el WTI, demostró que la influencia en el mercado local de las noticias del crudo son generadores de resultados en las cotizaciones. Ya, al final de este lunes, de nuevo quedará demostrada con el aumento del valor de la moneda estadounidense la inseparable relación del precio del dólar en Colombia con la situación del petróleo en el mundo.

LEE ADEMÁS
- Pacific, la segunda petrolera más grande en Colombia, confirma que se negocia su venta
- Dólar muestra alza en la jornada tras caída en precios del petróleo

contador

Más noticias

17:07 Hisense celebra experiencias de visualización de televisión imperdibles en el inicio de la UEFA EURO 2024™

17:05 YOFC y China Mobile presentan la primera red de transmisión de fibra de núcleo hueco de 800G del mundo

16:39 Hisense celebra la ineludible experiencia de ver la televisión en el saque inicial de la UEFA EURO 2024™ con la campaña de murales "BEYOND GLORY"

16:33 REGATA FUND, FIL

16:33 17/06/2024 Endeudamiento IIC con obligaciones a terceros >5% - Descubierto superior al 5%

16:00 Orium adquiere a Gluo para ampliar su presencia en el mercado creciente de América Latina

16:03 El Ibex cae con ganas, ataca soportes clave y pone en peligro su aspecto técnico

El Ibex 35 aumenta las caídas y se deja ya alrededor de un 0,7%, aunque ha llegado a caer más, lo que le llevó a atacar el soporte clave que tiene en los 10.800 puntos (10.917 puntos). Este comportamiento del índice, peor que el del resto de Europa ahora, viene después de las fuertes caídas de las bolsas del Viejo Continente de la semana pasada por la inestabilidad política que han generado las elecciones al Parlamento Europeo, cuyo resultado ha provocado la convocatoria de elecciones anticipadas en Francia.

15:38 Recogida de beneficios en Wall Street tras los máximos de la semana pasada

Recogida de beneficios en Wall Street, con las menores caídas para el Nasdaq, ya que sigue impulsado por la fiebre inversora por la tecnología asociada a la inteligencia artificial (IA). El selectivo estadounidense sube ya cerca del 18% en lo que va de año, impulsado por valores como Nvidia o Apple, que cotizan en máximos históricos. En comparación, el Dow Jones, con más peso de otros sectores económicos, avanza menos del 3% en el año (el futuro sobre este índice cae un 0,1%).

15:09 Economía.- (AMP) Guindos (BCE) prevé que los bancos empiecen a competir por depósitos ante el fin del exceso de liquidez

SANTANDER, 17 (EUROPA PRESS) El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) prevé que los bancos, incluyendo los españoles, empiecen a competir por captar depósitos ante el fin del exceso de liquidez que había en el sistema, según ha trasladado durante su intervención en el seminario que organiza esta semana la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

15:07 Economía/Finanzas.- Cuerpo reitera el rechazo a la OPA de BBVA sobre Sabadell ante Carlos Torres

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha afirmado que la valoración que tiene el Gobierno sobre la OPA de carácter hostil que BBVA quiere lanzar para hacerse con el 100% de Sabadell "no ha cambiado" y, por tanto, ha reiterado así el rechazo a la operación planteada por la entidad.

15:05 Lane (BCE) asegura que la inflación bajará al 2% en 2025: "Hay mucha confianza"

El economista jefe y miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane, se ha mostrado bastante convencido de que la inflación converja hacia el 2% a lo largo del próximo año, aunque haya algunos informes “ruidosos” durante este proceso.