Las microfinanzas mejoran los ingresos de las mujeres y reducen la brecha de género, según FMBBVA

Europa Press | 06 sep, 2018 12:41
ep marcela aedo emprendedora chilenala fmbbva
Marcela Aedo, emprendedora chilena de la FMBBVAFMBBVA

MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

Las microfinanzas cumplen un importante rol en el empoderamiento financiero de las mujeres y el fortalecimiento de sus negocios, según se desprende de las conclusiones del Informe de Desempeño Social de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), a la que pertenecen las instituciones Fondo Esperanza y Emprende MF, presentado este jueves, 6 de septiembre, en el Banco Comunal 'Ave Fénix' en Santiago de Chile.

Cerca de dos millones de latinoamericanos de los sectores más pobres y vulnerables del continente acuden actualmente a alguna de las seis instituciones que la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) tiene en Colombia, Perú, Panamá, República Dominicana y Chile, con el objetivo de obtener apoyo para sus negocios y mejorar su calidad de vida. Sin embargo, según el informe, aún hay 184 millones de personas que siguen sin posibilidad de tener acceso al sistema bancario formal.

El número de clientes apoyados a cierre de 2017 por la FMBBVA en Latinoamérica (1.941.232 personas) es similar a la totalidad de microempresarios y trabajadores por cuenta propia existentes en Chile, según los datos de la última Encuesta EME del Ministerio de Economía (1.992.578 personas).

En el país, Fondo Esperanza y Emprende MF --instituciones que son parte de la fundación española-- atienden a casi 120.000 y 10.000 clientes respectivamente, lo que refleja el margen de personas que aún necesitan este tipo de apoyo.

Para dar a conocer las características del emprendimiento en sectores vulnerables en Chile y Latinoamérica, la FMBBVA elabora cada año el informe 'Midiendo lo que realmente importa', donde da a conocer tanto el perfil de sus clientes, que comparten varias características a lo largo del territorio latinoamericano, como el impacto de las finanzas productivas en sus vidas.

Las cifras mostradas por este informe demuestran la repercusión que las microfinanzas generan en las personas y sus negocios. Por ejemplo, en Chile, de los microempresarios que ingresan en Fondo Esperanza, el 44% supera la línea de la pobreza al cabo de dos años y aumenta anualmente un 42% sus ventas. En el caso de Emprende MF, un 4,4% de sus clientes son capaces de generar nuevos puestos de trabajo al cabo de dos años.

Otro de los aspectos más llamativos del emprendimiento en sectores vulnerables es el papel que tienen las mujeres en este segmento, dado que un gran número de ellas es jefa de hogar y principal fuente de ingreso de su familia. Por ejemplo, en Fondo Esperanza el 82% de los clientes son mujeres, mientras la cifra alcanza el 57% en Emprende MF.

Se debe considerar que los niveles de ingreso de los negocios liderados por mujeres son bastante menores que los de hombres; según la Encuesta EME, un 68,2% de las microempresarias gana menos de 257.000 dólares al mes, mientras solo un 36,2% de los hombres se encuentra en este tramo ya que la mujer es menos productiva debido a los múltiples roles que cumple en el hogar, que no permiten que se concentre en sus negocios, según el informe.

Las brechas se acrecientan, además, en los sectores más vulnerables: entre los clientes que ingresaron a Fondo Esperanza durante 2017, el 74% de los clientes pobres y el 86% que vive en extrema pobreza, son mujeres.

Gran parte de las cifras ofrecidas por la memoria de la fundación reflejan que los emprendedores de sectores vulnerables de Latinoamérica comparten muchos factores comunes que inciden en el desarrollo de sus negocios. Por ejemplo, los bajos niveles de formación educacional, el género y el entorno en que emprenden.

Del total de personas que acuden a las instituciones de microfinanzas de la FMBBVA, un 70% de ellas proviene de zonas donde la concentración de la pobreza está en un nivel alto y medio. Además, un 60% de los emprendedores es mujer, un 43% tiene educación primaria como máximo y un 80% vive en estado de vulnerabilidad.

Los datos entregados por el informe de la fundación española indican que el principal problema de los microempresarios latinoamericanos y chilenos es el acceso al financiamiento, lo que da enorme relevancia a los microcréditos otorgados como a la metodología de trabajo ofrecido por instituciones como Emprende Microfinanzas y Fondo Esperanza.

contador

Más noticias

06:00 BofA pide cuidado con el sector transporte, pero ve oportunidades en esta acción

Las acciones de transporte europeas han tenido un rendimiento muy inferior al del mercado en lo que va de 2024. En concreto, casi un 20% inferior, por lo que a priori, no son una buena inversión. Así lo creen los expertos de Bank of America (BofA), que mantienen su consejo de 'infraponderar' el sector. No obstante, afirman que hay una compañía que ofrece buenas perspectivas y en la que no estaría de más posicionarse.

06:00 La Fed y sus proyecciones entran en escena: ¿mantendrá los tres recortes para 2024?

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos celebra entre este mares y este miércoles un nuevo cónclave monetario, para el que no se esperan sorpresas en las decisiones actuales, ya que se da por sentada una nueva pausa en los tipos, mientras que toda la atención recaerá sobre sus proyecciones económicas, con el gran interrogante de si mantendrá los tres recortes previstos para lo que resta de año.

01:01 La Comisión de Transición Energética afirma que los países pueden triplicar su ambición climática antes de la COP30

00:02 Liderando el camino hacia un futuro más ecológico: Shanghai Electric presenta soluciones avanzadas de energía renovable en la Carbon Neutrality Expo

09 jun Economía/Finanzas.- El próximo Parlamento Europeo tiene por delante seis regulaciones de la industria financiera

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La composición del próximo Parlamento Europeo que surja de las elecciones celebradas entre el 6 y este 9 de junio y por la que están llamados a las urnas más de 360 millones de ciudadanos europeos tendrá que encarar hasta seis regulaciones que afectan a la industria financiera.

09 jun Economía/Finanzas.- Sareb busca una firma que le ayude con el saneamiento jurídico de sus activos por 1,5 millones

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) ha sacado a licitación el servicio de saneamiento jurídico por un importe de 1,5 millones de euros, que se eleva a 3,9 millones si se incluyen las posibles prórrogas del contrato.

09 jun Economía/Finanzas.- Las sucursales bancarias en España, un 19% más pequeñas que en la UE, pero un 47% más productivas

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El sector financiero español se caracteriza por tener unas sucursales bancarias más pequeñas que en el resto de países de la Unión Europea pero con una productividad mucho más elevada, según se desprende de un documento elaborado por el Instituto Español de Banca y Finanzas (IEBF), dependiente de la Asociación Española de Banca (AEB).

09 jun Diez ideas de inversión en innovación que conviene no perder de vista

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las grandes revoluciones de todos los tiempos. Su potencial es indudable y está llamada a transformar el mundo tal y como lo conocemos en la actualidad. Pero ¿cuáles serán los próximos grandes avances? Los expertos de Citi han identificado diez temas de inversión en innovación que conviene no perder de vista para triunfar a largo plazo.

09 jun La reunión de la Fed y el IPC de EEUU marcarán la agenda de la próxima semana

La decisión sobre tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense será la referencia más importante con la que contarán los inversores en la semana comprendida entre el 10 y el 14 de junio.

09 jun 7 oportunidades de inversión y 4 "tendencias imparables" de Citi para el resto del año

Citi Wealth, el área de banca privada de Citi, ha publicado su informe de perspectivas para el resto de 2024 y más allá, en el que anticipa posibles oportunidades de inversión en áreas como las acciones growth (crecimiento) de pequeña y mediana capitalización de EEUU, algunos mercados desarrollados y emergentes y crecimiento defensivo en el sector salud. Citi Wealth cree que los clientes pueden buscar ingresos en bonos en dólares estadounidenses de calidad intermedia y alta, y ve potencial en capital privado, bienes raíces y fondos de cobertura para inversores cualificados.