¿Rodarán cabezas en Europa en 2017? ¿México entrará en depresión? ¿Volverá Cuba a los brazos rusos?

Carlos Montero de La Carta de La Bolsa

CapitalBolsa
Capitalbolsa | 13 dic, 2016 12:24

Ayer publicábamos la primera parte de la guía pesimista que ha realizado Bloomberg para el próximo año, muy seguida por los inversores ya que aunque los hechos que describen tienen una baja probabilidad de que sucedan, siempre detectan potenciales “cisnes negros” con gran efecto en los mercados. En 2016 preveían por ejemplo la victoria de Trump y la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Esta es la segunda parte de la guía pesimista de Bloomberg:

- Rodarán cabezas en Europa

Legitimados por la victoria de Trump, los votantes de toda Europa, comenzando por los Países Bajos, inauguran líderes populistas que quieren estrechar las fronteras, romper acuerdos de libre comercio e incluso romper con el euro y la propia UE.

Marine Le Pen, se convierte presidenta de Francia y, a continuación, celebra un referéndum sobre la salida de la UE.

En Italia, el Movimiento Cinematográfico de Beppe Grillo llega al poder en elecciones anticipadas e inmediatamente convoca un referéndum para reinstalar la lira.

La alemana Merkel pierde la elección. En el Reino Unido Theresa May es expulsada por la línea dura después de que las conversaciones del Brexit vayan mal.

- El internet de las malas cosas

Amazon, Apple y Google revelan extensas escuchas telefónicas del gobierno a través del software de escucha pasiva en teléfonos inteligentes y aparatos domésticos conectados.

Los hackers patrocinados por el Estado causan el pánico cuando infraestructuras críticas como centrales eléctricas, o a automóviles autodirigidos.

Aunque ninguna potencia extranjera reclama la autoría, la evidencia apunta a una posible participación de Rusia o China, precipitando la guerra cibernética entre las superpotencias.

- Cuba vuelve a Rusia

Trump retrocede en el acercamiento patrocinado por Obama entre Cuba y los EEUU. Dado sus lazos históricos, el presidente Raúl Castro permite a los rusos reabrir una base de inteligencia en La Habana.

Una agencia de espionaje rusa a sólo 90 millas de Miami resulta demasiado cerca, incluso para Trump, agotando la relación en ciernes con Putin y trayendo recuerdos de la crisis de 1962 de los misiles cubanos.

El turismo y el transporte marítimo caen en picado.

- México entra en una profunda recesión

Trump se retira del NAFTA, aumentando los aranceles a las exportaciones mexicanas y cargando a los contribuyentes estadounidenses el coste del muro fronterizo.

México se sumerge en una profunda recesión y pierde su apreciada calificación de inversión. Se producen deportaciones masivas. A medida que la hostilidad hacia los gringos alcanza su punto álgido, un populista de la izquierda -Ándres Manuel López Obrador- emerge como vencedor de la presidencia en 2018 en una plataforma que incluye la revisión de los contratos de exploración petrolera previamente adjudicados a empresas privadas. Vuelve la nacionalización.

El peso continúa en su espiral descendente, impulsando la inflación y elevando los costos de los préstamos. Se produce un crash en los bonos corporativos mexicanos.

- Se margina al niño de oro de Arabia Saudita

El esfuerzo del príncipe Mohammed bin Salman para diversificar el mayor productor de petróleo del mundo no va a ninguna parte en su segundo año. Los nuevos impuestos reemplazan a los subsidios generosos e incrementan el descontento por la disminución del nivel de vida en el país.

Un golpe palaciego lleva al poder a un nuevo miembro de la familia real, lo que margina al príncipe heredero y a su plan de reformas. Como Trump dice que Oriente Medio ya no es un problema para EE.UU., las tensiones entre Arabia Saudita e Irán llevan a enfrentamientos armados.

Se produce una interrupción masiva de la producción del petróleo, y una fuerte escalada de los precios.

contador