idb invest 1

Los estrategas de Credit Suisse han actualizado su lista de 'supertrends', es decir, las supertendencias en las que aconsejan invertir a largo plazo ya que consideran que generarán "oportunidades de negocio de rápido crecimiento". Afirman que la diversificación es un valor clave y muy útil en las carteras, que deben centrarse en los "catalizadores de cambio". Estas son sus recomendaciones.

Aunque estos expertos reconocen que ni siquiera sus 'supertrends' lograron escapar a la tendencia bajista que dominó el mercado el año pasado, sí que afirman que el modelo de diversificación que aconsejan seguir "ayudó a sortear las turbulencias". Y es que están enfocadas en tendencias sociales a largo plazo y plurianuales que están llamadas a generar buenas oportunidades.

Los analistas de Credit Suisse mantienen las supertendencias que lanzaron hace seis años, aunque desde entonces han ido introduciendo subtemas para matizar y enfocar mejor las carteras. Este año también lo han hecho, añadiendo 'metales del futuro' a la supertendencia sobre cambio climático. También han incorporado a las tendencias existentes otras áreas de actualidad, como los chatbots y la demanda de productos de lujo en la región Asia-Pacífico.

Burkhard Varnholt, director global de inversiones de Credit Suisse ha apuntado que "aunque las 'supertrends' no pudieron eludir la tendencia bajista de los mercados financieros en 2022, mantenemos nuestra convicción general en todas ellas y en sus subtemas. Creemos que siguen ofreciendo valor en términos de diversificación y oportunidades de crecimiento porque se centran en temas que trascienden los ciclos económicos y que, en última instancia, darán forma al futuro".

Por su parte, Nannette Hechler-Fayd’herbe, directora de economía global e investigación en el banco suizo, ha incidido en que las supertendencias, que "estaban empezando a surgir cuando las presentamos por primera vez en 2017, ahora están creciendo y evolucionando hacia un fenómeno que tendrá mucha mayor repercusión".

Pero, ¿cuáles son y por qué Credit Suisse aconseja invertir en ellas?

1. Sociedades preocupadas

En un "contexto geopolítico complicado e inestable" como el actual, afectado sobre todo por la guerra en Ucrania, ha provocado que "la seguridad personal sea el principal foco de preocupación de muchas personas en todo el mundo". Además, dicen estos expertos, el "reto que supuso el repentino aumento de la inflación" el año pasado y el consiguiente "deterioro de la asequibilidad de los bienes y servicios esenciales" están lastrando la situación económica de los hogares.

Estos problemas, comentan desde la entidad suiza, siguen "requiriendo soluciones de carácter público y privado", en las que las empresas innovadoras desempeñen un papel protagonista. Todas aquellas que se centren en soluciones para reducir el coste de las necesidades básicas (alimentos, vivienda, sanidad, energía o educación), aquellas con una "sólida gestión" del capital humano y que se centren en retener el talento, y las que protegen de la violencia, la delincuencia o los ciberataques son, según Credit Suisse, una apuesta segura.

2. Infraestructuras

Esta supertendencia está "muy expuesta a los proyectos de gasto plurianuales que los Gobiernos de todo el mundo han presentado con el fin de mejorar sus infraestructuras". Estos analistas creen probable que los cambios en las cadenas de suministro de energía que se llevaron a cabo en 2022 "den lugar a un marco muy diferente respecto a la forma en que los países cubren sus necesidades energéticas, lo que exigirá la construcción de nuevas infraestructuras".

Sil olvidar que las inversiones en infraestructuras de telecomunicaciones están acercando las aplicaciones al usuario final. En cuanto a las infraestructuras de transporte, comentan, identifican el regreso de los turistas chinos y la demanda acumulada tras los confinamientos causados por el Covid-19 como "factores clave de cara al futuro".

Así, su atención se centran en empresas que construyen infraestructuras de gas natural licuado (GNL), las que ofrecen nuevos desarrollos para ciudades inteligentes y conectadas, o empresas que construyen y operan estaciones de carga de vehículos en áreas metropolitanas, ya que esperan que se "acelere la tasa de penetración del vehículo eléctrico" tanto en Europa como en EEUU. También aconsejan aprovechar las oportunidades que brindan los operadores de transporte que se benefician de la demanda acumulada tras los cierres del Covid.

3. Tecnología

"La digitalización y la transformación de las empresas mediante herramientas informáticas progresan a gran velocidad", y de ahí que la tecnología sea otra de las supertendencias que recomiendan seguir los analistas de Credit Suisse. Comentan, además, que "aunque los chatbots han acaparado toda la atención, esperamos asistir a la implantación de la inteligencia artificial (IA) en todos los ámbitos, desde la educación y la construcción hasta los servicios de alimentación, la atención sanitaria y el comercio minorista".

¿Cuáles son las empresas que no deben perderse de vista? Aquellas que permiten el uso de la computación cuántica para soluciones específicas, empresas de software en la nube, servicios informáticos y plataformas que permitan el uso de aplicaciones de IA, o empresas expuestas al mercado de aplicaciones de realidad virtual y aumentada (VR/AR).

También aquellas centradas en soluciones de automatización industrial y fabricantes de robots colaborativos, o empresas del sector sanitario que "utilizan la tecnología digital y la analítica de big data".

4. Economía plateada

Los estrategas de la entidad suiza denominan así a la economía relacionada con la tercera edad. ¿Y por qué es tan interesante? Muy sencillo, porque varios países de todo el mundo, como Japón, China y Alemania, han visto cómo su población crecía hasta alcanzar cifras históricas y "a medida que estas sociedades vayan envejeciendo, las personas mayores de 65 años serán el único grupo de población que registre un crecimiento significativo".

"Este fuerte crecimiento dará lugar, indudablemente, a retos que exigen soluciones innovadoras en los mercados inmobiliario, de atención sanitaria, de seguros y de bienes de consumo", explican desde Credit Suisse. Por eso, aconsejan invertir en empresas biofarmacéuticas, de tecnología médica y de ciencias de la vida que se ocupan de las afecciones que afectan a las personas mayores, o en compañías de seguros de salud y de vida. También en empresas centradas en las necesidades discrecionales de las personas mayores (turismo, belleza y artículos de lujo, audición, visión, operaciones inmobiliarias...).

5. Valores de los millennials

"El auge de las generaciones Y y Z, así como sus valores fundamentales, están influyendo tanto en las empresas como en los Gobiernos. Un probable pico de inflación y la reapertura de la economía china deberían respaldar esta 'supertrend' en 2023", afirman los expertos de Credit Suisse.

Se fijan en los motores estructurales de la digitalización, el creciente mercado de los artículos de lujo (que se verá favorecido especialmente por los consumidores chinos jóvenes y acomodados) y las innovaciones que pueden aportar ventajas económicas a los mercados emergentes.

Las empresas que aconsejan añadir a las carteras son las relacionadas con plataformas digitales globales que trastornan las compras, la publicidad los medios de comunicación y la industria financiera; empresas activas en diversión, salud y ocio; o aquellas que reflejan la "actitud ecológica de los millennials" (alimentos sostenibles, energía limpia y consumo y producción responsables).

6. Cambio climático

Y la última de las supertendencias es la relacionada con el cambio climático. "Aunque puede que el mundo se desviara de sus objetivos climáticos en 2022, año en que Europa reactivó sus centrales térmicas de carbón para sustituir el petróleo y el gas rusos embargados, es probable que simplemente se trate de un ligero desvío en el camino hacia la neutralidad en carbono en 2050", opinan los analistas del banco.

En su opinión, conviene tener en cuenta que la búsqueda de la seguridad energética por parte de los Gobiernos occidentales "está impulsando como nunca el desarrollo de las energías renovables de producción nacional". Además, remarcan, la construcción de parques solares y eólicos y de vehículos eléctricos "requerirá más minerales que las tecnologías equivalentes basadas en combustibles fósiles, lo que convertirá a los denominados 'metales del futuro' en un recurso esencial de ahora en adelante".

¿Qué empresas hay que poner en el radar? Aquellas que están ampliando sus capacidades de generación de energía libre de CO2 y ofreciendo tecnologías de almacenamiento de electricidad, y empresas que aceleran la eficiencia de los edificios para reducir de energía. También empresas energéticas que lideran la transición energética de los combustibles fósiles tradicionales hacia las energías renovables, y aquellas que participan en la mejora de la capacidad de hidrógeno azul y verde.

Credit Suisse aconseja también añadir a las carteras empresas automovilísticas con un fuerte compromiso para mejorar su huella medioambiental, y las que proporcionen tecnologías para mejorar la producción sostenible de alimentos. Los proveedores de alimentarios de origen vegetal son otra buena opción, así como las empresas centradas en metales sostenibles y capacidades mineras que "garanticen la adaptación de la cadena de suministro para liderar la transición energética".

Noticias relacionadas

contador