• Antes de 1975 hubo olas de frío destacadas entre diciembre y enero de 1944-1945, en febrero de 1956 y entre diciembre y enero de 1970-1971
ep frio bajas temperaturas abrigo abrigarse 20171126180201
EUROPA PRESS

El periodo inusual de altas temperaturas que ha vivido España este otoño, en el que el frío no terminaba de llegar y en el que apenas ha llovido, está a punto de llegar a su fin. La aproximación de dos borrascas a la Península promete bajas temperaturas e incluso nieve para esta semana, por lo que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha aprovechado para recordar cuáles son las peores olas de frío que han afectado al país en toda la historia (desde que hay registros). La más reciente, la registrada en diciembre de 2001.

Los tres factores que determinan la intensidad de una ola de frío: las temperaturas registradas, la duración y el territorio afectado

La Aemet ha elaborado un estudio sobre las olas de frío en el que explica qué es exactamente este fenómeno y cuáles son los peores episodios de frío que han afectado a España. Una ola de frío es un episodio de temperaturas anormalmente bajas, que se mantienen varios días y afectan a una parte importante de la geografía. No hay una definición oficial, por lo que la Agencia determina como ola de frío un episodio de al menor tres días consecutivos en el que al menos el 10% de las estaciones meteolorógicas registran mínimas por debajo de 'percentil' del 5% de su serie de temperaturas mínimas diarias de los meses de enero y febrero del periodo 1971-2000. En este sentido, este organismo explica que ha localizado cuáles han sido los 89 días más fríos de esos meses y en los años concretados, y a partir de ahí se considera como 'temperatura umbral' la mayor de todas ellas.

Eso sí, se han tenido en cuenta los valores 'normales' de la época. Por ello en el estudio la Aemet deja claro que "en invierno es normal que haga frío y no podemos hablar de ola de frío cuando las temperaturas, aún siendo bajas o incluso muy bajas, sean relativamente habituales en el periodo invernal". En el estudio se muestran las olas de frío registradas en España desde 1975, y se toman como base los tres factores que determinan la intensidad de una ola de frío: las temperaturas registradas, la duración y el territorio afectado.

El estudio determina que son varios los inviernos que han presentado varias olas de frío, al igual que hay inviernos en que no se presentó ninguna. Así, las peores olas de frío por orden cronológico fueron las registradas en 1983, 1985 y 2001. Según la Aemet, entre los los días 8 y 18 de febrero de 1983 España sufrió un episodio que afectó a 44 provincias, con una 'temperatura mínima de la ola' de -6,6 ºC y con la nieve haciendo acto de presencia en toda la Península. La segunda se produjo entre los días 4 y 17 de enero de 1985, con 45 provincias afectadas y una 'temperatura mínima de la ola' de -7,2 ºC, con nevadas menos generalizadas que en 1983; mientras que la tercera, registrada entre los días 13 y 29 de diciembre de 2001, afectó a 32 provincias, con una 'temperatura mínima de la ola' de -8,4 ºC. Durante esta ola de frío las nevadas fueron más bien escasas, afirma la Agencia. En las tres hubo lluvias generalizadas.

OTRAS OLAS DE FRÍO IMPORTANTES ANTES DE 1975

Aunque el estudio de la Aemet se centra en los últimos 40 años, la Agencia ha querido hacer también una mención especial a las olas de frío registradas antes de 1975, en los que se produjeron varios episodios importantes de frío, nieve y lluvia mantenidos durante varios días.

De todas las olas registradas, las más destacables son las registradas entre el 28 de diciembre de 1944 y el 20 de enero de 1945, que se considera como una única ola de frío aunque en realidad son dos olas separadas por tan sólo dos días. El organismo destaca también las registradas entre el 2 y el 22 de febrero de 1956 y entre el 16 de diciembre de 1970 y el 7 de enero de 1971.

En enero de 1945 las noticias sobre la ola de frío compartieron protagonismo en las portadas de los periódicos españoles con los últimos acontecimientos de la II Guerra Mundial

En la primera de ellas hubo heladas son generalizadas, con numerosas zonas por debajo de los -10 ºC, y la nieve cayó de manera abundante en buena parte de la Península e Islas Baleares. Como curiosidad, el periódico la 'Hoja del Lunes' del 15 de enero de 1945 destacaba varias noticias sobre esta ola de frío, que compartían protagonismo en la portada con los últimos acontecimientos sobre la II Guerra Mundial.

La ola de frío de 1956 también fue importante, dado que casi totalidad del territorio español quedó por debajo de los 0 ºC y buena parte por debajo de los -10,0 ºC, y también en esta ocasión la nieve cayó de manera abundante en casi toda la Península e Islas Baleares, registrándose las más abundantes en el tercio norte, como ocurrió en el episodio de 1944-1945.

Por último, la de 1971 es la más larga de todas las consideradas por la Aemet, ya que duró 23 días. Como en ocasiones anteriores, la casi totalidad del territorio quedó por debajo de los 0 ºC y en buena parte por debajo de los -10,0 ºC. Incluso, algunas zonas registraron temperaturas por debajo de los -20,0 ºC. Y la nieve cayó también de manera bastante generalizada sobre la Península, especialmente en el interior peninsular.

Noticias relacionadas

contador