ep archivo   un camarero cobrando en la caja de su bar
Archivo - Un camarero cobrando en la caja de su barEUROPA PRESS - Archivo

La Seguridad Social ha ganado un total de 539.740 afiliados en 2023, lo que supone un aumento del 2,7% en términos anuales que le ha permitido cerrar el año con 20.836.010 afiliados, la cifra más alta de la serie original en un mes de diciembre. En la serie diaria, la afiliación se ha mantenido por encima de los 20,8 millones de trabajadores de forma continuada entre el día 1 y el 21 de diciembre.

Descontando la estacionalidad y el efecto del calendario, la Seguridad Social ha terminado el año con 20.774.625 trabajadores registrados en diciembre, el mejor dato de la serie histórica, después de haber sumado 533.731 trabajadores a lo largo de 2023. "El incremento del conjunto del año supera al de 2022, un ejercicio con gran dinamismo en la creación de empleo. La suma de 2022 y 2023 supone un millón más de afiliados", explican desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En comparación con el mes de noviembre, el incremento en diciembre es de 23.287 afiliados a la Seguridad Social.

Por sexos, el número de mujeres trabajando supera las 9.850.000 cotizantes, 300.000 más que en diciembre de 2022 (+3,1%, 0,9 puntos más que los hombres) y suponen el 47,3% del conjunto de trabajadores cotizantes. Por su parte, los cotizantes masculinos cerraron el año en 10,97 millones.

También crece por encima de la media el empleo de los jóvenes. Desde el nivel previo a la pandemia, la afiliación a la Seguridad Social de los menores de 30 años se ha incrementado un 10,8%, 3,7 puntos porcentuales más al ritmo de crecimiento medio.

"El mercado laboral ha registrado un comportamiento excepcionalmente positivo en 2023, con un nuevo aumento del empleo en diciembre. Es especialmente reseñable el incremento de empleo entre las mujeres, el 55% del empleo creado el año pasado es femenino", ha indicado la ministra de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, Elma Saiz.

Asimismo, Saiz ha apuntado que, "a lo largo de año, cada mes se ha registrado un máximo histórico de la serie. España está mostrando una capacidad de resiliencia encomiable". "2023 ha sido un año histórico en creación de empleo desde todas las perspectivas con el que se consolida el cambio estructural de nuestro mercado de trabajo. Un año de más empleo, de más calidad. Para más jóvenes y más mujeres, en sectores más cualificados y con menos temporalidad”, ha sentenciado.

MEJOR QUE OTRAS GRANDES ECONOMÍAS

Respecto al nivel previo a la pandemia, la afiliación ha crecido en más de 1,4 millones de personas en términos desestacionalizados. Además, en comparación con el nivel anterior a la pandemia, la creación de empleo en España (+7,2%) supera a la de los grandes países europeos (Francia, +5,1%; Alemania, +1,4%). También el aumento del empleo es más destacado que en estos países desde el inicio de la guerra de Ucrania, periodo en que en España ha crecido un 5,4%, mientras que en Francia y Alemania se registran crecimientos inferiores al 2%.

El crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente intenso en sectores de alto valor añadido como Informática y Telecomunicaciones, cuyo número de afiliados ha aumentado un 25,2%, o Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, que presenta un crecimiento del 15,8%. Desde el fin de la pandemia, uno de cada cinco nuevos afiliados (314.000 en términos absolutos) se ha incorporado a estos dos sectores altamente productivos.

MÁS DE 3,1 MILLONES DE NUEVOS INDEFINIDOS

Asimismo, Seguridad Social ha señalado que los efectos de la reforma laboral se observan claramente en la estabilización del empleo y en la mejora de la calidad. En conjunto, ahora hay más de 3,1 millones de afiliados más (3.113.643) con contrato indefinido que en diciembre de 2021, el último mes antes de la entrada en vigor de la reforma.

"Además, en diciembre, el porcentaje de afiliados con contrato indefinido se sitúa en el 86%, su máximo histórico, creciendo 16 puntos desde la reforma laboral. Así, la tasa de temporalidad se mantiene en mínimos (el 14%). En el caso de los menores de 30 años, la reducción del nivel de temporalidad es más intensa, bajando en 31 puntos porcentuales (del 53% al 22%) respecto al nivel que tenía antes de la reforma", apuntan desde el Ministerio.

Los efectos de la reforma laboral también se notan en la evolución de los contratos indefinidos a tiempo completo a lo largo del año, que crecen con mayor intensidad (5,5% en promedio en 2023) que los de tiempo parcial (5,2%) y que los fijos discontinuos (3,7%).

Por otra parte, el número de trabajadores en ERTE se mantiene en niveles mínimos, en el entorno de los 11.000, que suponen menos del 0,1% del total de afiliados.

MEJORA NOTABLE DE LOS INGRESOS

Por otro lado, el Ministerio destaca que esto está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones, de forma que los ingresos por cotizaciones sociales han registrado hasta noviembre (último mes con datos disponibles) un crecimiento del 10,3%.

Si se descuenta el efecto de los ingresos provenientes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que se ha empezado a aplicar en enero de 2023, las cotizaciones crecen a un ritmo del 8,3%. Por último, la mejoría del empleo también impulsa la ratio cotizante por pensionista, que se sitúa en 2,42, máximos de la década.

Noticias relacionadas

contador