• Las principales bolsas europeas suben en media un 1%
ibex

Tregua para las bolsas europeas. El Ejecutivo de Tsipras ha pedido formalmente un nuevo programa de rescate y la esperanza de que, después de todo, el culebrón griego acabe con un acuerdo ha vuelto al mercado. El Ibex sube un 0,81% y rompe con su dinámica reciente, que había llevado al índice a perder un 9,9% en las siete sesiones previas.

  • 10.992,300
  • -0,67%
  • 20,180€
  • -1,46%

Al cierre de la sesión, el Ibex se anota un 0,81% hasta los 10.430,30 puntos. El selectivo llegó a caer un 0,28% hasta los 10.316,40 puntos al poco de comenzar la jornada, pero rebotó y ha cotizado todo el día con subidas. El máximo de la sesión lo marcó en 10.478,70 puntos, con un alza del 1,28%. Antes del cierre, el índice ha moderado sus ganancias.

Las bolsas europeas se han movido de forma similar, y cierran todas en positivo. Las principales plazas bursátiles del viejo continente avanzan una media de un 1% y también rompen con la dinámica de pérdidas en la que estaban inmersas.

Lea también: Wall Street cierra con fuertes caídas tras las actas de la Fed y el desplome de la bolsa china

No hay novedad en torno a lo que ha marcado el ritmo de los mercados, pero la música ha sonado diferente este miércoles en torno al culebrón griego. En la reunión extraordinaria de líderes de la zona euro que terminó a altas horas de este martes, los presidentes de los estados del área monetaria acordaron un ultimátum para Grecia que se alarga hasta este domingo. Si no, avisó la canciller alemana, Angela Merkel, Europa pensará en un 'plan B' y en otros escenarios.

Goldman Sachs: la reacción del mercado a la incertidumbre por Grecia ha sido limitada, pero los riesgos para el contagio político y financiero existen

Pero por ahora, se piensa aún en la posibilidad de que haya un nuevo programa de rescate para Grecia y se consiga evitar la quiebra de su economía, la insolvencia de su sistema bancario y consecuencias graves para todo el continente, como aseguraba Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, este martes. Un día después, Grecia ha formalizado la petición de un nuevo rescate. Pide 50.000 millones de euros a cambio de reformar las pensiones. Euclid Tsakalotos, flamante ministro de Finanzas tras sustituir a Yanis Varoufakis, dará a conocer los detalles de la nueva propuesta este jueves.

Lea también: En directo | Grecia busca un nuevo acuerdo: Europa evalúa los pasos a seguir

CASTIGO... ¿MODERADO?

Las bolsas europeas han vivido una dinámica de caídas desde que Grecia amaneció el lunes 29 de junio con los bancos y la Bolsa de Atenas cerrados. El Ibex ha perdido un 9,9% en siete sesiones, casi 1.000 puntos desde que cerró en los 11.372,3 puntos el viernes 26 de junio, antes de conocerse que Tsipras iba a convocar un referéndum, y este martes, cuando cerró en 10.346 puntos. Este miércoles recupera el nivel de los 10.400.

A pesar de este severo correctivo, podría haber sido peor, advierten los analistas. En opinión de Goldman Sachs, la reacción del mercado a esta incertidumbre ha sido limitada, pero los riesgos para el contagio político y financiero “existen, sobre todo para los países más endeudados de la zona euro. Por tanto, seguimos con atención al sector financiero europeo y en particular a los bonos español e italiano”, señalan estos expertos.

PENDIENTES DE LA RESERVA FEDERAL

Grecia copa la atención de todos los inversores, pero este miércoles se conocerán las actas de la Reserva Federal a las 20:00 horas. Aunque no se esperan novedades, Wall Street, que cae con fuerza (en torno al 1% los tres principales índices), estará muy pendientes.

"Los datos económicos que estamos conociendo, incluidos los de empleo el jueves pasado, apuntan a un crecimiento promedio del 2,5/3% anualizado en estos momentos. Un ritmo de crecimiento compatible con el inicio de la subida de tipos oficiales quizás en septiembre. ¿Qué puede impedirlo? Desde el punto de vista formal, la consideración por Yellen de datos definitivos y significativos en el empleo antes de subir los tipos puede ser una buena excusa para aplazar la decisión. De una creación de empleo promedio de 280.000 a 208.000 en los últimos meses sin duda es una buena razón para ser prudente, pese a que la propia Fed apostaba por 180.000 como el nivel promedio mensual adecuado de creación de empleo. ¿Y la incertidumbre internacional? Es una buena pregunta", explica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

La opinión entre los economistas y el mercado cada vez es más diferente. Los operadores de Wall Street apuntan en su mayoría a que podría retrasarse la subida de tipos hasta 2016, mientras que sólo tres de los 84 economistas que sigue Bloomberg apuestan por esta opción.

Lea también: ¿Será Grecia la excusa de Yellen para retrasar la subida de tipos?

Lea también: Suspendida la Bolsa de Nueva York por problemas técnicos

EMPRESAS

Volviendo al comportamiento del Ibex 35 (todavía con 34, aunque tras la sesión de este miércoles el Comité Técnico Asesor ha devuelto a Acciona al selectivo tras la salida de Jazztel), Indra ha sido el valor más destacado de la jornada. La compañía se ha disparado un 12,88% hasta 10,34 euros por título tras presentar su Plan Estratégico 2014-2018, con el que quiere ahorrar 200 millones de euros en costes. La acción ha llegado a subir un 17%.

Lea también: Indra se dispara un 12,88% en el Ibex 35. ¿Hacia dónde parece dirigirse el título?

“Desde el punto de vista técnico cabe pensar que, como mínimo, intente rellenar (e incluso podría cerrarlo) el hueco bajista de la sesión del 12 de mayo en los 10,45 euros que es donde se encuentra en este momento la primera de las resistencias importantes”, señala José María Rodríguez, analista técnico de Bolsamanía. “Por encima de aquí no descartaremos los máximos de abril en los 11,52 euros. En función de que el hueco bajista antes mencionado se termine cerrando o simplemente se rellene tendremos más pistas del que podría ser el siguiente movimiento en tendencia, si bien es cierto que la violencia de las alzas de hoy unido al fuerte volumen que probablemente tendremos me hacen ser más optimista que pesimista con el título”, añade.

También destacan las subidas de OHL, con un 3,18%, de Arcelormittal, con un 2,82%, y de FCC, con un 2,81%. Los bancos han cotizado en positivo, ante el respiro que da la crisis griega. Destaca Caixabank con un alza del 2,35%, mientras que los dos grandes avanzan un 1,29% en el caso de BBVA y un 0,55% para Banco Santander.

Por su parte, cinco títulos han cerrado con pérdidas. Destacan Abengoa, que pierde un 3,10%, Técnicas Reunidas, que se deja un 2,27%, y DIA, que retrocede un 2,26%.

ANÁLISIS TÉCNICO

“La sesión de este miércoles se ha movido en un rango de precios más estrecho del que nos tiene acostumbrados en las últimas semanas, con subidas en el mejor de los momentos ligeramente por encima del 1%”, señala José María Rodríguez.

Estaremos atentos a la importante zona de resistencia que el índice presenta en el hueco bajista de los 10.880 puntos (que podría terminar siendo semanal)

Los niveles de 'sobreventa' diario y semanal empiezan a ser importantes aunque ya conocemos de sobra que por sí solo este tipo de osciladores no son del todo fiables cuando el mercado se encuentra en momentos de mucha fortaleza o de gran debilidad (como es el caso que nos ocupa). Pero siempre es algo a tener en cuenta”, añade.

En lo que queda de semana “estaremos atentos a la importante zona de resistencia que el índice presenta en el hueco bajista de los 10.880 puntos (que podría terminar siendo semanal). O lo que es lo mismo, en la medida en que el hueco bajista mencionado no se anule (o lo que es lo mismo se cierre) no tendremos ninguna señal de fortaleza que de alguna manera goce de cierta fiabilidad. Y por debajo de los mínimos de este martes en los 10.332 puntos la el siguiente soporte lo tenemos en los 10.136 puntos”, concluye el analista técnico de Bolsamanía.

Lee además:

Consultorio de análisis técnico: ArcelorMittal, Telefónica, IAG, Indra y seis valores más bajo la lupa

Grecia amplía el cierre de los bancos y el corralito hasta el viernes

Grecia: cómo están afrontando la crisis de deuda las pequeñas empresas

contador