• Andbank: 'Los mercados son sensibles a los temores que aparecen en el horizonte, aunque no lleguen a concretarse'
  • Fusté: El mercado necesita muy poco para vender masivamente
Bolsas_Mercados_Inversores

El Ibex 35 cotiza con perdidas lastrado por el crudo y lucha por mantener los 8.100 puntos en una sesión de transición, en la que no habrá mayor incentivo que la decisión sobre la revisión del 'rating' de España por parte de Moody's al cierre del mercado. Este viernes era una oportunidad para que las bolsas consolidaran niveles, tras la intensa volatilidad de las dos últimas semanas y concederse así una tregua hasta que la próxima semana se publiquen datos macroeconómicos de calado y se recupere el flujo de resultados empresariales en España.

  • 10.953,100
  • -0,36%

Mientras, continúa la negociación del Reino Unido acerca de su relación con la Unión Europea (UE) y el posible referéndum de permanencia en junio, lo que tampoco invita a tomar posiciones. El Primer Ministro británico, David Cameron, afirma en la reanudación de las conversaciones de este viernes, que hay progresos de cara a alcanzar un acuerdo de negociación con la Unión Europea. Tal y como exponen en Bloomberg, "todavía no hay trato. Sólo vamos a llegar a un acuerdo si conseguimos lo que necesita Reino Unido", ha dicho el británico a los periodistas en Bruselas.

Pendientes de la revisión del rating por parte de Moody´s, que lo mantiene en Baa2 desde febrero de 2014

En España, estaremos pendientes de la revisión del rating por parte de Moody´s, que lo mantiene en Baa2 desde febrero de 2014 con perspectiva positiva, si bien no son previsibles cambios hasta que haya una mayor definición en el ámbito político. La revisión se conocerá después del cierre de mercado. Mientras tanto, el Tesoro sigue financiándose en favorables condiciones: este jueves volvió a colocar en la parte alta de su objetivo al captar 3.700 millones de euros, con sólida demanda (entre 2 y 3 veces la oferta) y rentabilidades cayendo en los plazos de 3 y 5 años (hasta 0,252% y 0,606% respectivamente) y con ligero repunte en el 10 años hasta 1,781%.

Por su parte, el mundo petróleo sigue dando dolores de cabeza a los inversores. El barril de Brent se deja un 1,5%. Al respecto, los analistas de Bank of America Merril Lynch descartan que la caída de los precios del petróleo causen una recesión global. Prevén que el barril alcance los 47 dólares en junio. "El daño por la caída en los precios del petróleo está muy concentrado en un grupo pequeño de países y en las empresas del sector, mientras que los beneficios están ampliamente distribuidos. A pesar de que se han incrementado los riesgos de una recesión global por la caída en los precios del crudo, al final ello se redistribuye a través de la economía global y debe ser positivo para el crecimiento mundial".

Lea también: Guía para el inversor más moderado: cómo construir una cartera rentable

TEMORES EN LOS MERCADOS FINANCIEROS Y RIESGOS REALES

Álex Fusté, economista jefe de Andbank, apunta que los mercados son sensibles a los temores que aparecen en el horizonte, aunque no lleguen a concretarse. Entre ellos, este experto ha destacado siete que han asolado los mercados en los últimos tiempos:

- La amenaza de quiebras tras la expectativa de subida de tipos en Estados Unidos y el ascenso del dólar.

- La devaluación del yuan, el temor al colapso económico y a una devaluación masiva, que finalmente no se produjeron

- El desplome del precio del petróleo que despertó los miedos sobre el mercado de derivados y los leverage loans, pero el crudo se ha estabilizado en los 30 dólares.

- Miedos a una recesión en Estados Unidos que hasta el momento no han confirmado los datos de empleo, ventas minoristas o vivienda.

Lea también: El petróleo y Repsol fracasan en su intento de superar resistencias: ¿qué niveles debemos vigilar?

El mercado necesita muy poco para vender masivamente

- Dudas acerca de si los planes de estímulo puestos en marcha por los bancos centrales son suficientes para hacer frente a la situación. Si bien tanto Kuroda como Draghi siguen dispuestos a poner más opciones sobre la mesa si es necesario.

- Miedos acerca de si la Reserva Federal se había equivocado en el inicio de la subida de tipos y daba marcha atrás. Dudas que la propia presidenta, Janet Yellen, se ha encargado de despejar, anunciando que mantiene su intención de normalizar tipos en el año.

- Y el último foco de tensión para los mercados: los bancos y sus abultadas carteras de derivados. “El mercado necesita muy poco para vender masivamente”, subraya Fusté.

El experto reconoció que hay razones para la desconfianza, como los tipos de interés bajos, que “generan una mala asignación de capital y riesgos”. En opinión del economista jefe de Andbank: “Los tipos bajos no son la solución a los problemas de Occidente, sino su causa”.

Lea también: Deutsche Bank: 'Sólo la Fed puede salvar a los mercados'

También apuntó ciertas incertidumbres en torno a las carteras de derivados de los bancos. Por ello, Fusté ha subrayado que son necesarias algunas premisas para que los mercados puedan estabilizarse, fundamentalmente: ausencia de shocks y que segmentos clave del mercado, como el primario de high yield en Estados Unidos, funcionen correctamente.

Hay razones para la desconfianza, como los tipos de interés bajos, que generan una mala asignación de capital y riesgos

Por su parte, Julia Salazar, de Pioneer Investments, resalta el impacto de la caída acumulada por el precio del petróleo para señalar que “la deflación no es el escenario principal” y habla de una tendencia hacia la estabilización. Mientras, Irene López, de Deutsche Asset Management, afirma que el rally del mercado de renta fija ha tocado a su fin y recomendaba una actitud paciente a los inversores ante el momento actual de los mercados.

Lee además:

Las 10 cosas que no sabías de Bernie Sanders: el candidato a presidente de EEUU enemigo de Wall Street

Vídeo | Rajoy, 'pillado': Sánchez "no va a salir y lo más probable es que haya elecciones el 26 de junio"

contador