El pasado lunes el Ministerio de Sanidad daba a conocer el primer caso de contagio de ébola fuera de las fronteras africanas: el de la sanitaria Teresa Romero, quien atendió al misionero Manuel García Viejo, fallecido el pasado 26 de septiembre.

Este domingo Estados Unidos ha anunciado el primer contagio del continente americano, el de una sanitaria que atendió al liberiano Thomas Eric Duncan, fallecido a consecuencia del virus ébola.

En ambos casos, las afectadas formaban parte del personal sanitario que atendía a los enfermos en sus respectivos países. La Organización Mundial de la Salud ya había advertido que estos eran el grupo con más riesgo de contraer el virus.

Sin embargo, a pesar de las similitudes, las diferencias entre los protocolos de actuación de Estados Unidos y España ha tenido diferencias muy importantes. Lo cierto es que, tratándose de una enfermedad sin cura ni vacuna conocida, la seguridad y la determinación de las autoridades debe lo más acertada posible, para aislar la enfermedad y no permitir más contagios entre la población.

Lea también: En directo | Ébola, primer caso de contagio en España

EL DIAGNÓSTICO

Estados Unidos. La sanitaria que ha sido diagnosticada y aislada ha tardado a penas unos días en entrar en cuarentena en el hospital y en que se le hicieran las pruebas, sólo 90 minutos desde que se presentó en el hospital con unas décimas de fiebre.

Era parte del equipo médico que atendía al liberiano Thomas Eric Duncan quien murió esta semana a consecuencia del virus.

España. Por contra, Teresa Romero tuvo que esperar 6 días para que le hicieran las pruebas del ébola, ella misma las pidió, pero le comunicaron que podía volver a sus vacaciones y sólo volvió al hospital de Alcorcón cuando la fiebre era más alta y por su propio pie.

Lea también: La Fiscalía invvestiga si Sanidad cometió un delito laboral en el contagio de ébola

LAS MASCOTAS

Estados Unidos. Las autoridades estadounidenses que siguen el caso de ébola en Dallas han confirmado que la mascota con la que convivía la paciente está en aislamiento y será analizada para comprobar si porta el virus, aunque permanece asintomática.

Las autoridades se encargarán de cuidar a su mascota

Según el alcalde de Dallas, Mike Rawlings, las autoridades “se encargarán de cuidar a su mascota”, aunque no han revelado de qué animal se trata ni más datos sobre esto. Como informa CBS, un equipo especial de la policía se ha encargado de trasladar al animal a unas instalaciones de cuarentena donde está monitorizada.

España. Excalibur es el perro de la paciente Teresa Romero, a quien la Consejería de Sanidad decidió “eutanasiar” por la posibilidad de que el animal hubiese contraído el virus del ébola.

Este hecho ha generado el rechazo social y se han creado varias iniciativas que denuncian la actuación de las autoridades españolas con respecto al animal. El propio dueño del perro, pareja de Romero, pedía ayuda por las redes sociales para evitar que le sacrificaran.

Lea también: El caso de Excalibur se podría repetir en Estados Unidos después del nuevo positivo por ébola

PROTECCIÓN DE LA INTIMIDAD

Estados Unidos. Las autoridades del país informaban esta misma mañana del contagio y, horas después, de que se trataba de una mujer que formaba parte del equipo sanitario que atendió a Duncan.Sin embargo, han decidido no revelar ningún dato más sobre la paciente para preservar su intimidad y la de sus allegados.

España. Teresa Romero tiene nombre, apellidos y cara desde el momento en el que se hizo público que había un contagio de ébola en España.

Además de esto, un diario nacional publicaba una foto de la enferma en el hospital, lo que provocó una respuesta inmediata de las redes sociales donde cientos de personas hicieron presión hasta que el diario retiró la foto y pidió disculpas.

Lea también: El protocolo contra el ébola en los centros de salud de Madrid: 'Ahí tenéis dos trajes'

AISLAMIENTO DE FAMILIARES

Estados Unidos. Desde que se diera a conocer el caso de Duncan, sus familiares y compañeros cercanos están en observación y aislamiento. Además, todo el equipo sanitario que tomó parte en los cuidados del enfermo también está aislado. Unas 50 personas están en cuarentena aunque asintomáticas.

España. A partir del ingreso de Teresa Romero, se ha puesto en cuarentena a una decena de personas, entre las que están la pareja de la enfermera, compañeros de trabajo y varias mujeres que estuvieron con ella en la peluquería cuando aún estaba de vacaciones. Aunque se tiene en observación a otras 80 dentro del personal del hospital Carlos III.

Lea también: 'Los profesionales sanitarios no han recibido la formación para atender casos de ébola'

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Estados Unidos. Inmediatamente después de que la paciente ingresase en el hospital Presbiteriano de Texas, donde también trabaja, un equipo especializado en materiales peligrosos del departamento de bomberos de Dallas fue al complejo de apartamentos donde reside la mujer y descontaminó las zonas comunes y abiertas.

Además, informaron, puerta por puerta, a todos los vecinos de lo que ocurría. Se ha dispuesto un número de teléfono para que los vecinos puedan llamar y se han distribuido panfletos informativos. El apartamento de la mujer también ha sido descontaminado.

España. La información sobre Teresa Romero se hizo pública el día 7 de octubre, pero hasta este viernes aún no habían terminado las labores de limpieza y desinfección del edificio y otras zonas cercadas por donde la enferma había transitado.

Lea también: 7 datos importantes sobre el brote de ébola

LAS COMUNICACIÓN DE LAS AUTORIDADES

Estados Unidos. La rueda de prensa informativa sobre el contagio ha durado un tiempo largo, han entrado periodistas incluso por vía telefónica y sólo se ha concluido al contestarse todas las preguntas de los medios de comunicación congregados.

España. La ministra de Sanidad Ana Mato dio una escueta rueda de prensa que dejó preguntas por responder y en la que sólo intervino al comienzo

LAS RESPONSABILIDADES

Estados Unidos.Según las autoridades encargadas del caso, el contagio se debe a “un fallo del protocolo” accidental, sin ningún culpable al que pedir cuentas. Las autoridades estadounidenses están revisando incluso los trajes, de hecho, han convocado un concurso para el diseño de un traje más eficiente.

España. El consejero de Sanidad ha echado la culpa directamente a Teresa Romero, con determinados comentarios muy desafortunados que aseguran que el contagio se produjo, por no haber seguido los protocolos de seguridad, cosa que negaron sus allegados.

LA LLEGADA DEL ÉBOLA

Estados Unidos. Thomas Eric Duncan no tenía conciencia de estar enfermo cuando volvió a Estados Unidos desde Liberia, y por supuesto, no lo comunicó a las autoridades. Sin embargo, cuando enfermó, se le atendió en el hospital Presbiteriano de Texas, a pesar de que los protocolos aún no estaban totalmente desarrollados.

España. El ébola llegó a España en un avión del Ejército, cuando repatriaron a varios enfermos españoles que estaban en África. Sin embargo, lo cierto es que la formación del personal y la infraestructura no estaba preparada para hacer frente a una crisis como la del virus africano.

Lea también: El medico que atendió a la enfermera contagiada de ébola 'denuncia' las deficiencias de seguridad

MEDIDAS PREVENTIVAS

Estados Unidos. El aeropuerto JFK de Nueva York ha activado el protocolo de seguridad para evitar la propagación del ébola por el territorio estadounidense. Además otros 5 aeropuertos del país lo activarán durante esta semana.

España. A pesar de que, cuando comenzó el brote, desde el Gobierno se aseguró que se establecerían medidas de seguridad determinadas en los aeropuertos, lo cierto es que no se han intensificado significativamente los controles que se hacen en los principales aeródromos. Sin embargo, el ébola no llegó a España por casualidad.

Lea también: Un biombo y cinta adhesiva, el aislamiento contra el ébola del Hospital de Alcorcón

LA RESPUESTA SOCIAL

Estados Unidos. El eco que los medios de comunicación se están haciendo sobre el tema ha provocado que el pánico a la enfermedad se cierna sobre la población. Sin embargo, la adecuada actuación de las autoridades ha hecho que se refuercen las medidas de seguridad, que se aumente el personal de los centros de salud y que se dispense información a todo el que la desea.

España. El pánico también ha cundido en la población española. Pero no sólo eso, también el rechazo público a las autoridades gubernamentales que debían gestionar el conflicto, tales como la ministra de Sanidad o el consejero de Sanidad, que sólo han conseguido que las redes sociales pidan sus dimisiones por su mal proceder.

Lee además:

Lea también: Disturbios en Alcorcón después de la muerte del perro Excalibur

Lea también: Las 3 pruebas que detectan el virus ébola

contador