• Forcadell ha defendido la necesidad de proteger la inviolabilidad parlamentaria como principio que garantiza la libertad de expresión
  • La presidenta del Parlament ha señalado que se limitaba a recoger lo que se había abordado y debatido en la Cámara catalana, han explicado fuentes judiciales.
ep carme forcadell llegatsjc arropadacargos electos
Carme Forcadell llega al TSJC arropada por cargos electosEUROPA PRESS

La presidenta del Parlament, Carme Forcadell, ha comparecido este lunes por segunda vez ante el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) investigada por un supuesto delito de desobediencia al haber permitido votar resoluciones soberanistas, entre ellas el apoyo a un referéndum sobre la independencia. Su declaración ha durado unos 20 minutos y poco después ha empezado la declaración de la secretaria primera de la Mesa del Parlament Anna Simó, también citada este lunes y con quien ha entrado Forcadell en el Palau de Justicia tras ser arropadas por una comitiva encabezada por el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y con el apoyo de cientos de independentistas. Forcadell ha defendido que la resolución aprobada por la que se le investiga se limitaba a recoger lo que se había abordado y debatido en la Cámara catalana, han explicado fuentes judiciales.

En una comparecencia ante los medios, la presidenta del Parlament ha criticado este lunes haber tenido que declarar ante la justicia por permitir el debate de varias iniciativas soberanistas: "No nos doblegará la voluntad censora de los que quieren coartar el Parlament".

Durante una declaración institucional en la Cámara tras declarar en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), ha proclamado que este proceso judicial no frenará que vuelva a tomar las decisiones que tomó: "Si este es el precio que tenemos que pagar para garantizar que el Parlament esté libre de injerencias, lo pagaremos gustosamente".

APOYO INSTITUCIONAL

Para evidenciar su apoyo a la diputados y su rechazo a este proceso judicial, Puigdemont y los consejeros han acudido hasta el despacho de audiencias de la presidenta, donde también estaban decenas de diputados de los tres grupos proreferéndum de la Cámara: JxSí, la CUP y SíQueEsPot.

Después, Forcadell, Puigdemont y los miembros del Gobierno catalán han empezado a avanzar en comitiva hacia el TSJC. La comitiva está formado por el vicepresidente Oriol Junqueras; los consejeros del Gobierno catalán; diputados del Parlament de JxSí, CUP y SíQueEsPot; los miembros de la Mesa de la Cámara; el expresidente Artur Mas; el coordinador del Pacte Nacional pel Referèndum, Joan Ignasi Elena, y los presidentes de las entidades soberanistas, entre otros.

Decenas de personas se han concentrado este lunes a primera hora ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) para apoyar a la presidenta del Parlament. Convocados por la ANC, Òmnium, AMI, ACM y Súmate, los manifestantes llevan 'esteladas y pancartas con mensajes como 'La democracia no es un crimen', 'Me autoinculpo' y 'Amamos la democracia'.

Además, los organizadores han colocado unas grandes letras blancas delante del TSJC que conforman la palabra democracia a la espera de que Forcadell llegue andando desde el Parlament acompañada por una delegación institucional encabezada por el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont.

Es la segunda vez que la presidenta del Parlament declara en el TSJC por su supuesta desobediencia al Constitucional, esta vez tras una segunda querella de la Fiscalía, por permitir votar en la Cámara catalana una resolución soberanista en el Pleno del 6 de octubre de 2016.

DECLARACIÓN DE FORCADELL

Forcadell ha comparecido después de que la magistrada Maria Eugènia Alegret la haya citado tras admitir una querella de la Fiscalía Superior de Cataluña contra ella y contra otros tres miembros de la Mesa -Lluís Corominas, Anna Simó y Ramona Barrufet (JxSí)-, a los que luego el tribunal sumó a Joan Josep Nuet (SíQueEsPot), también como investigado.

Ante el tribunal, Forcadell ha defendido la necesidad de proteger la inviolabilidad parlamentaria como principio que garantiza la libertad de expresión y el derecho de participación en política, según ha anunciado este viernes.

Forcadell defenderá la necesidad de proteger la inviolabilidad parlamentaria como principio que garantiza la libertad de expresión

La presidenta de la Cámara catalana ha iniciado la ronda de interrogatorios, que continuarán con la comparecencia de Simó, prevista para las 11 horas; el resto de los querellados comparecerán ante el tribunal en los próximos días.

Forcadell y Simó estarán arropadas a las puertas del Palau de Justícia por el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, varios consellers de su Gobierno y diputados de JxSí, la CUP y SíQueEsPot.

RAZONES DE LA QUERELLA

Esta querella de la Fiscalía se centra en una resolución del Pleno del 6 de octubre de 2016, con la que estos cargos trataron "de desarrollar de manera unilateral y sin sujeción al ordenamiento constitucional el denominado 'proceso constituyente' encaminado a la creación de una futura constitución catalana y del Estado catalán independiente".

La Fiscalía había dejado fuera de la querella a Nuet, pese a que había permitido por dos veces con su voto que se incluyeran en el orden del día del pleno propuestas vinculadas con la independencia y lo justificó porque él "no pretendía como los querellados incumplir los mandatos del Tribunal Constitucional"; luego, el TSJC decidió citarlo también a declarar como investigado.

Los querellados ahondaron en lo ya proclamado en dos resoluciones anteriores del Parlament (por las que ya tuvo que declarar Forcadell): avanzaron "en el plan de la separación de Cataluña del Estado Español", con lo que el fiscal considera un desarrollo de la resolución que el TC había anulado.

Esa resolución del Parlament del 6 de octubre insiste en la capacidad de Catalunya para la autodeterminación, insta al Govern a celebrar un referéndum vinculante "con una pregunta clara y de respuesta binaria", pone un límite para su celebración y crea una comisión para el seguimiento del proceso de autodeterminación, entre otros puntos.

La Fiscalía cree que al haber permitido votar y aprobarla, Forcadell, Corominas, Simó y Barrufet pusieron "en evidencia su voluntad inequívoca e irreversible de llevar adelante su proyecto político por la fuerza de los hechos consumados, con total desprecio a la Constitución de 1978".

Noticias relacionadas

contador