11.322,000
  • -16,200
  • -0,14%

El Ibex 35 (+0,03%, 9.350 puntos) y el resto de bolsas europeas no consiguen remontar. Los principales selectivos del Viejo Continente han anulado el intento de rebote registrado en la primera parte de la sesión tras las pérdidas del martes, cuando los índices cayeron a su nivel más bajo en más de un mes, y tras la estela bajista marcada por Wall Street. Este miércoles, los inversores han fijado su mirada en la inflación británica, el dato del PIB de la eurozona y las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed).

Esas han sido las grandes referencias de una jornada que, por lo general, ha discurrido con tranquilidad pese a la preocupación por la economía china, sobre todo después de que los malos datos hayan obligado al Banco Popular de China (PBOC) a recortar los tipos de interés por segunda vez en tres meses.

Este martes, en Reino Unido se publicaron las cifras del paro junto a las de los salarios, que han marcado récord desde 2001. "Los datos salariales no solo han dado quebraderos de cabeza al Banco de Inglaterra, sino que podrían acabar provocando una migraña a la economía británica si el banco se equivoca en su respuesta política". Así lo apunta Michael Hewson, analista jefe de mercados de CMC Markets UK, que critica "la incapacidad del banco central para hacer frente a la inflación hace más de un año, cuando mucha gente le pedía que subiera más rápido y con más fuerza" los tipos.

El gobernador Andrew Bailey y el resto de miembros del banco tienen la mirada fija en las cifras de inflación que se van conociendo para tomar sus decisiones de política monetaria. Este miércoles, el dato ha dado una alegría al relajarse la subida de los precios por segundo mes consecutivo, hasta el 6,8% en julio. Ha sido clave el nuevo límite inferior del precio de la energía.

"Dado que varios miembros del Comité de Política Monetaria ya han afirmado que la política de tipos de interés ya es restrictiva, incluso teniendo en cuenta las cifras salariales de ayer, hay razones para argumentar que deberíamos estar cerca de terminar con las subidas de los tipos de interés, aunque los mercados no lo estén valorando en estos momentos", comenta Hewson.

PIB DE LA ZONA EURO Y ACTAS DE LA FED

Por otra parte, el PIB de la zona euro se ha situado en línea con lo esperado, al mostrar un crecimiento del 0,3% en el segundo trimestre. Además, la producción industrial de junio en la región repuntó un 0,5%, muy por encima de la caída esperada del 0,1%.

En EEUU, la referencia más importante serán las actas de la Fed. En su última reunión, en julio, el banco central estadounidense elevó los tipos en 25 puntos básicos hasta su nivel más alto en 22 años. No se esperan muchas sorpresas de las deliberaciones del Comité del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), sobre todo porque no hubo sorpresas ni en el comunicado ni en la rueda de prensa posterior que ofreció el presidente Jerome Powell.

"Powell no se pronunció sobre si la Fed volvería a subir los tipos en su próxima reunión de septiembre, limitándose a reiterar que, si los datos lo justificaban, el banco central lo haría", comenta Hewson, que recuerda que los recientes comentarios de varios responsables políticos del FOMC "parecen sugerir una creciente división entre los que piensan que una pausa prolongada es apropiada ahora, y los que quieren un mayor endurecimiento". Cree, por ello, que "será interesante ver si estas divergencias salen a la luz en las actas, dado que ya se han manifestado en comentarios recientes".

Sin embargo, hoy se han publicado otras referencias en EEUU. En el plano económico, se han dado a conocer los datos de producción industrial, que han mostrado un crecimiento del 1% en julio, así como los inicios de viviendas, que han crecido un 3,9% en el mes, y los permisos de construcción, que se han incrementado en un 0,1%.

En el plano empresarial, la temporada de resultados ya se está agotando, y este miércoles han presentado sus cuentas firmas como la minorista Target, que sube con fuerza tras superar previsiones. Al cierre, será el turno del gigante tecnológico Cisco.

Aunque habrá que estar también muy pendientes de los bancos estadounidenses, sobre todo después de la advertencia de la agencia Fitch Ratings de que podría verse obligada a rebajar la calificación de todo el sector bancario estadounidense, incluido JP Morgan Chase, si empeoran las condiciones financieras.

En otros mercados, la rentabilidad del bono a 10 años del Tesoro estadounidense repunta al 4,227%, mientras que el EUR/USD sube ligeramente y se cambia a 1,09. El bitcoin registra ligeras pérdidas hasta los 29.100 dólares, y la onza de oro cae un 0,06%, hasta los 1.934 dólares. El petróleo, por su parte, está prácticamente plano.

Noticias relacionadas

contador