ep viastren corredor mediterraneo
Vías de tren, Corredor MediterráneoARCHIVO

VALENCIA, 26 (EUROPA PRESS)

El secretario general de Infraestructuras, Javier Izquierdo, ha trasladado este miércoles al Parlamento europeo la importancia que para el Ministerio de Fomento tienen las conexiones Sagunto-Zaragoza y Madrid-Valencia para ampliar la red transeuropea de transporte en el marco financiero 2021-2027.

El representante del Gobierno ha mantenido encuentros en Bruselas (Bélgica) con representantes de la Comisión y el Parlamento para abordar la problemática de la red ferroviaria en España y apoyar la ampliación de los corredores de la red transeuropea en la revisión del Mecanismo Conectar Europa (CEF), detalla Fomento en un comunicado.

Este reglamento comunitario, actualmente en fase de negociación, establecerá las prioridades de financiación de la red transeuropea de transporte en el próximo marco financiero plurianual 2021-2027. Tras la propuesta de la Comisión Europea, presentada antes de verano, el texto normativo se encuentra en el Parlamento en fase de enmiendas hasta mediados de octubre.

En este contexto, la delegación encabezada por el responsable de Infraestructuras ha resaltado la importancia que para el Ministerio de Fomento tiene ampliar esta propuesta con otros tramos, entre los que destacan Sagunto-Zaragoza y Madrid-Valencia.

Las reuniones son fruto del encuentro que mantuvo en julio el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, con la comisaria de Transportes, Violeta Bulc, y forman parte de las acciones promovidas por el Ministerio desde junio para lograr "este objetivo prioritario, que permitirá incrementar la conectividad, visibilidad y oportunidad de financiación de dichos tramos".

En la ronda de encuentros, el secretario ha destacado la importancia de la ampliación de estos corredores en la vertebración y competitividad de España, donde "las infraestructuras de transporte juegan un papel fundamental debido a las dificultades que éste presenta por factores como su orografía o su densidad de población".

Desde Fomento señalan al respecto la capacidad que ha mostrado España para absorber los fondos recibidos hasta ahora y su uso eficaz de ellos en el desarrollo de la Red de Alta Velocidad, con valores de inversión realizada por cada minuto ahorrado de los más bajos dentro de la Unión Europa.

Por tanto, "la apuesta de España por el desarrollo de la red de alta velocidad, y la visión de esta red y la convencional de modo complementario, han permitido que el transporte ferroviario en España haya recibido un gran impulso".

Como ejemplo, desde el Ministerio apuntan que el ferrocarril ha pasado de ser en 2007 el modo de transporte colectivo de larga distancia con menos viajeros a ser el líder, superando desde 2008 al autobús y desde 2014 al avión peninsular. También lo demuestra el crecimiento en número de pasajeros: en 1991, cuatro millones al año utilizaban los servicios ferroviarios más habituales de larga distancia, mientras que en 2015 ya eran 18,7 millones.

Ante estas cifras, la delegación española también ha incidido en la importancia de que estas conexiones ferroviarias tengan continuidad, en condiciones similares de calidad y capacidad, en Europa, para lo que ve primordial el compromiso de Francia. Así mismo, ha informado de los contactos mantenidos sobre esta cuestión con el Gobierno francés, el último el pasado día 25.

contador