ep archivo   carteles de venta y alquiler de pisos en un edificio de viviendas de madrid
Carteles de venta y alquiler de pisos en un edificio de viviendas de MadridJesús Hellín - Europa Press - Archivo

La compraventa de vivienda sigue en caída libre y sin freno. Los datos dados a conocer este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman que encadena ya ocho meses de retrocesos interanuales, después de haberse desplomado un 23,7% en septiembre respecto al mismo mes del año pasado. Y es que solo se registraron 44.086 operaciones, la cifra más baja en el noveno mes del año desde el año 2020.

El contexto actual, con los elevados tipos de interés dominando el mercado, es el responsable de la tendencia a la baja en la compraventa de viviendas, que también se repite en tasa mensual. Y es que el dato sobre agosto muestra un retroceso del 10,5%.

Además, Estadística explica que el descenso en septiembre se explica por la caída tanto de las operaciones sobre viviendas nuevas como de los pisos usados. En concreto, la compraventa de vivienda de nueva construcción ha caído un 19,7% interanual en el noveno mes del año (8.178 operaciones), mientras que en el caso de la usada el descenso es aún mayor, del 24,5% (35.908 operaciones).

Los datos del INE ponen también el acento en que el 92,5% de las viviendas transmitidas eran libres, mientras que el 7,5% eran protegidas. La compraventa de viviendas libres ha descendido un 23,5% interanual en septiembre (40.768 operaciones), y en el caso de la protegida la caída ha sido del 25,3% (3.318 operaciones).

En lo que va de año, es decir, en los nueve primeros meses del año, la compraventa de viviendas ha caído un 8,5%, tras descender las operaciones sobre viviendas nuevas un 4% y las realizadas sobre viviendas usadas, un 9,5%.

BAJA EN TODAS LAS CCAA

Por otro lado, cabe señalar que en septiembre todas las comunidades autónomas registraron tasas anuales negativas en el número de compraventas de vivienda. Según el INE, las menores disminuciones se dieron en Castilla-La Mancha (-7,7%), Castilla y León (-12,3%) y Principado de Asturias (-13,9%), mientras que Canarias (-40,1%), Extremadura (-32,2%) y Aragón (-31,1%) protagonizaron los mayores descensos.

Atendiendo a las compraventas de viviendas registradas, las comunidades con mayor número de transmisiones por cada 100.000 habitantes fueron Comunidad Valenciana (180), Región de Murcia (145) y Castilla-La Mancha (131).

Y si se atiende al número de fincas transmitidas, tanto urbanas como rústicas, las operaciones en septiembre se han quedado en 82.778, un 20,1% menos respecto al mismo mes de 2022. En variación mensual (septiembre sobre agosto) también se ha producido una caída, en este caso del 11,9%.

Por su parte, el número de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) en el mes de septiembre fue de 153.247, lo que supone un 13,2% menos.

A raíz de la estadística de compraventas, Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, ha comentado que "es indudable que las caídas en el volumen de operaciones son muy relevantes y que han superado un descenso del 20% interanual por primera vez desde la pandemia, empujadas por una oferta menguante más que por el encarecimiento de la financiación".

De todas maneras, ha remarcado, "lo abultado de los descensos viene provocado también por el efecto escalón que supone compararse con un año de tantísima actividad como fue 2022". Para el portal, los datos apuntan a que el mercado cerrará 2023 con "un menor número de viviendas vendidas que en 2022, pero aún así seguirá siendo uno de los mejores ejercicios de los últimos 15 años".

En Fotocasa han destacado que la ralentización se debe a la comparativa con un año, el pasado, de "auténtico 'boom' en la compraventa". "Es una cifra que sigue mostrando resistencia a las subidas de tipos y un volumen mensual similar a las cifras del 2019, antes del impacto de la pandemia, por lo que supone una vuelta a la normalidad y a la dinámica habitual del mercado tras haberse sobreestimulado", ha comentado María Matos, directora de Estudios del portal inmobiliario.

"También hay que destacar la gran capacidad de resiliencia que muestra el sector", ha añadido. "La transformación está siendo suave, ya que las mayores variaciones comienzan a verse prácticamente un año después del cambio de política monetaria", y "lo que está sucediendo no es un parón en el mercado sino una tendencia de acomodación a la nueva situación económica de escalada de tipos".

Fotcasa cree que "las subidas de tipos no han congelado la demanda latente, sino que solo están afectando a la 'sobredemanda' surgida”, ha explicado Matos. "Tras dos años de gran actividad de compraventas, impulsados por la pandemia, el inmobiliario comienza a estabilizarse", ha concluido.

Noticias relacionadas

contador