• En el siguiente gráfico te mostramos quién ganó en cada provincia
politicos

Es bien sabido que las elecciones generales del 20D van a romper la tónica habitual que venimos viviendo en España desde el año 1977 en las elecciones generales. Esta vez todos los sondeos apuntan a que habrá una fuerte entrada de dos actores nuevos en el panorama político como son Podemos y Ciudadanos y podrían ser los comicios más reñidos de la historia de la democracia reciente en nuestro país.

Si analizamos desde el año 1977 lo que ha pasado en nuestro país hasta la fecha, veremos que los partidos mayoritarios han sido de media el Partido Popular y el PSOE.

LAS PRIMERAS ELECCIONES

Si nos remontamos a los comienzos de esta democracia reciente, lo cierto es que en el año 1977 la mayoría de las provincias votaron a Unión de Centro Democrático excepto parte de Cataluña, Andalucía o Asturias que se decantaron por el PSOE. En esas elecciones generales del 15 de junio, las primeras desde las de 1936 con la Segunda República, y las Cortes resultantes fueron las que redactaron la Constitución de 1978.

Lea también: En directo | Elecciones generales 2015: PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos se la juegan el 20D

El claro triunfo lo obtuvo el partido de Suárez, UCD, con una ideología moderada y el segundo puesto fue para el partido del entonces joven Felipe González, el PSOE, que se llevó en las urnas nada menos que 120 escaños. Fue la etapa de los jóvenes reformistas.

En el año 1979, UCD y Adolfo Suárez volvieron a triunfar pero el PSOE ganó algo más de terreno en otras provincias.

EL TRIUNFO SOCIALISTA: FELIPE GONZÁLEZ, PRESIDENTE

A partir del año 1982, el panorama es muy diferente ya que el PSOE se lleva la mayoría del voto en las provincias salvo algunas contadas que son el que ahora sería el Partido Popular. Este año fue el primero que ganó el histórico Felipe Gonzalez y que sería el presidente de España hasta el año 1996. El PSOE obtuvo 202 escaños, la coalición de Manuel Fraga 107 y UCD se tuvo que conformar con 11 escaños, unos resultados bochornosos fruto de luchas internas.

EL CAMBIO HACIA EL PP: LA LLEGADA DE AZNAR A LA MONCLOA

Tantos años de socialismo desgastaron al PSOE de Felipe González que en los comicios del año 1996 perdió las elecciones frente a un carismático conservador, José María Aznar. Las provincias que apoyaron el movimiento "popular" se situaron en el centro y el norte de la península, mientras que el PSOE se quedó con gran parte de Castilla La Mancha y Andalucía, fundamentalmente.

En el año 2000 el triunfo del PP fue tremendo ya que Aznar volvió a sentarse en La Moncloa con la mayoría de las provincias apoyando a su partido.

EL RETORNO DEL PSOE: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

En 2004 las provincias quedaron bastante repartidas en cuanto a su voto y ganó el socialista José Luis Rodríguez Zapatero con aires de renovación dentro de su partido. El candidato revalidó su título como presidente del Gobierno en el año 2008.

2011 Y EL TRIUNFO DE RAJOY

La dudosa gestión económica de Zapatero en plena crisis llevó a los españoles a elegir en 2011 al "popular" Mariano Rajoy como presidente del Gobierno con mayoría absoluta.

Ahora, a punto de terminar su legislatura, los comicios del próximo 20 de diciembre rompen los esquemas que hasta ahora habíamos vivido y prometen ser de lo más llamativas con la entrada de Ciudadanos y Podemos en el panorama.

Lea además:

20-D: Así ha cambiado la campaña electoral tras la llegada de Podemos y Ciudadanos

Niño Becerra: 'El 20D voten a quien quieran, pero recuerden a Grecia'

¿Quién ganó el debate a cuatro? Un sondeo apunta a Santamaría y deja a Sánchez como gran perdedor

contador