dl wall street times square new york city night pedestrians nasdaq billboards trading nyc generic nypd unsplash
Sharecast / Meric Dagli via Unsplash
38.686,320
  • -
  • -

Wall Street ha cerrado con ventas este miércoles (Dow Jones: -0,76%; S&P 500: -0,80%; Nasdaq: -1,18%) tras la recogida de beneficios experimentada en el parqué neoyorquino este martes. El Nasdaq ha vuelto a liderar las pérdidas presionado por Tesla, siguiendo la estela de Apple, que ha bajado otra vez un 0,75%. Tras un 2023 muy positivo, los principales selectivos estadounidenses estrenaron el nuevo año con una nota amarga, ya que el S&P 500 retrocedió un 0,57%, mientras que el Nasdaq se dejó un 1,63% en la primera sesión de 2024. Por su parte, el Dow Jones consiguió cerrar con un saldo positivo del 0,07% y marcando un nuevo máximo histórico.

Esta caída se explica por varios factores, uno de ellos fue el recorte de valoración de Barclays a Apple debido a una previsión de demanda menor de lo esperada de su nuevo iPhone 15, especialmente en China, uno de los grandes mercados del gigante tecnológico de Cupertino, y a su ajustada valoración. Según la firma británica, esta situación no solo pinta un panorama preocupante para el último smartphone de la compañía, sino también para el futuro iPhone 16, que podría llegar al mercado este próximo mes de septiembre.

Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities, destaca que este hecho arrastró al sector tecnológico y empujó a los inversores a apostar por "sectores de corte más defensivo como las telecomunicaciones, la energía, la sanidad o las 'utilities". Asimismo, el aumento del rendimiento de los bonos y la volatilidad del petróleo, consecuencia del aumento de la tensión en el Mar Rojo, también contribuyeron a estos descensos.

En esta sesión, la presión bajista ha venido provocada por Tesla, que se ha dejado un 4,01% después de que la china BYD la haya superado por primera vez en ventas de coches eléctricos. Asimismo, General Motors ha registrado pérdidas del 2,16% a pesar de haber dado a conocer unas cifras de ventas en EEUU un 14,1% superiores al año anterior.

No obstante, algunos analistas destacan que las correcciones a corto plazo no son raras al tratarse de un mercado que está saliendo de máximos y entrando en la temporada de primarias. Cabe recordar que el 5 de noviembre se celebrarán elecciones presidenciales en EEUU, unos comicios claves para entender cuál será la relación de Washington con China en los próximos años, con los republicanos acusando a Biden de sumisión frente a Pekín y con la sombra de Trump volviendo a cernirse sobre el país.

AGENDA MACRO

Este miércoles se ha presentado con dos citas destacadas en el calendario de los inversores del mercado estadounidense. La más importante de todas ha sido la publicación de las actas de la reunión de diciembre de la Reserva Federal (Fed), en la que se optó por mantener los tipos de interés sin cambios y anticipar hasta 3 recortes de las tasas oficiales en dicho cónclave. La herramienta FedWatch calcula que la primera bajada de tipos podría darse en marzo.

El texto ha puesto de manifiesto que la política "seguirá siendo restrictiva durante algún tiempo", a la vez que muestra un elevado grado de incertidumbre sobre cuándo podrían llegar los primeros recortes de tipos.

"Al discutir las perspectivas de la política monetaria, los participantes consideraron que la tasa de política monetaria probablemente se encuentra en su punto máximo o cerca de él para este ciclo de endurecimiento, aunque señalaron que la trayectoria real de la política dependerá de cómo evolucione la economía", recoge el documento.

En las proyecciones presentadas, casi todos indicaron que, reflejando las mejoras en sus perspectivas de inflación, implicaban que sería apropiado un rango meta más bajo para la tasa de fondos federales para finales de 2024.

"Sin embargo, los participantes también señalaron que sus perspectivas estaban relacionadas con un grado de incertidumbre inusualmente elevado y que era posible que la economía evolucionara de manera que resultara apropiado aumentar aún más el rango fijado", ponen de relieve las actas.

Si bien algunos miembros de la Fed como Daly o Williams han señalado que es "prematuro" hablar de reducciones de los tipos de interés o que, incluso de darse, se mantendrán en niveles restrictivos, el mercado sigue bastante optimista en este frente, por lo que estas actas podrían reforzar este optimismo o templar los ánimos si el tono empleado por los funcionarios es más duro de lo esperado.

En el mismo sentido se ha manifestado Tom Barkin, miembro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) y presidente de la Fed de Richmond, quien ha mostrado confianza en que la economía de EEUU pueda lograr un 'aterrizaje suave', aunque cree que siguen existiendo obstáculos que le llevan a mantener sobre la mesa la posibilidad de nuevas subidas de los tipos de interés.

Por otro lado, el Institute for Supply Management (ISM) ha dado a conocer el PMI manufacturero de la primera economía del mundo, que ha mejorado ligeramente en diciembre, pero se mantiene en territorio de contracción por decimocuarto mes consecutivo, situándose en 47,4 puntos.

También se ha publicado el número de empleos ofertados del mes de noviembre que recoge la encuesta JOLTS ('The Job Openings and Labor Turnover Survey'), y que ha caído a su nivel más bajo en 32 meses.

"El informe JOLTS de noviembre ofreció más señales de enfriamiento de las condiciones del mercado laboral que, junto con señales de una rápida desaceleración de la inflación, deberían permitir a la Reserva Federal adelantar su primer recorte de tasas a mayo o junio de este año", explican desde Oxford Economics.

Cabe recordar que este viernes se publicará el informe de empleo del mes de diciembre, mientras que el jueves se conocerán los datos de la encuesta de la consultora ADP, que tradicionalmente sirve de antesala o previa a esta referencia.

OTROS MERCADOS

El euro ha perdido terreno frente al dólar (-0,26%, $1,0918). El crudo ha repuntado con fuerza un 3%. El Brent ha subido hasta los 78,25 dólares, mientras que el barril West Texas ha avanzado hasta los 72,70 dólares.

El oro ha retrocedido (-1,17%, $2.048), mientras que la plata se ha dejado algo más (-3,02%, $23,23).

El bitcoin ha cedido tras el estelar repunte del martes y pierde los 43.000 dólares.

El rendimiento del bono estadounidense a 10 años se ha relajado hasta el 3,911%.

Noticias relacionadas

contador