La primera reacción del Gobierno central sobre la firma de la convocatoria del referéndum del 9 de noviembre ha sido la que la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría ha hecho en una rueda de prensa, en las que ha asegurado que “no se va a celebrar, porque es inconstitucional”.

Sáenz de Santamaría ha dicho que “no hay nada por encima de la voluntad soberana del conjunto del pueblo español” y que, aunque no sea un referéndum vinculante “es un referéndum como la copa de un pino”, por lo que el recurso de inconstitucionalidad tendrá efecto en cuanto el Tribunal Constitucional lo apruebe.

La vicepresidenta del Gobierno ha asegurado que “ningún Gobierno puede ceder por encima de lo que debe decidir el conjunto del pueblo español”, añadiendo además que “ningún Gobierno, ni nadie, está por encima de la Ley”.

Leer más: En directo | Todos pendientes de la consulta del 9-N en Cataluña por la independencia

Según las declaraciones, “al Gobierno le corresponde velar porque la ley se cumpla” lo que significa, según Sáenz de Santamaría, “velar por la permanencia de nuestra democracia”. La vicepresidenta ha apelado a la función del Gobierno central de protección de las leyes y del “conjunto de los ciudadanos españoles”.

En cuanto a las actuaciones, esta mañana se han iniciado los recursos de inconstitucionalidad, que comienzan con el informe del Consejo de Estado sobre la convocatoria y la Ley de Consultas. Cuando estos se presenten ante el Ejecutivo, el Consejo de Ministros se reunirá con el presidente Mariano Rajoy y éste presentará los recursos ante el Tribunal Constitucional.

ESPAÑOLES Y CATALANES

Además, ha declarado que el Gobierno considera “que es un error la decisión del presidente de la Generalitat” y que este movimiento aleja a Cataluña de España y de Europa. “Los españoles y los catalanes han hecho de España un país abierto, solidario y diverso que ha sabido sobreponerse a las dificultades”, ha dicho.

Los españoles hemos afianzado una democracia junto con los catalanes

También ha apelado a los “muchos siglos de vida en común y muchas relaciones” que catalanes y españoles han tenido a lo largo de la historia. Asegura que “los españoles hemos afianzado una democracia, junto con los catalanes”.

Leer más: Artur Mas en la firma de la convocatoria del 9N: 'Nadie podrá negar que hemos tendido la mano para el diálogo'

La vicepresidenta ha afirmado que España no sería lo que es sin la aportación de los catalanes y que “Cataluña no se entiende sin la aportación viva, permanente y diaria de los españoles”. Antes de añadir que los gobiernos deben trabajar para “unir y no dividir, para trabajar por nuestro país”.

Leer más: ¿Cuál es el plan del Gobierno para frenar la Ley de Consultas de Artur Mas?

EL DIÁLOGO, LA SUSPENSIÓN Y LAS MOVILIZACIONES

Marisa Cruz ha preguntado a la vicepresidenta como se dará voz a los catalanes ya que, según sus declaraciones, no podrán votar en el referéndum. Sáenz de Santamaría ha contestado que “el Gobierno ha mantenido el diálogo con la Generalitat” y ha añadido que “cualquier problema que tuviera una Comunidad Autónoma, era también nuestra responsabilidad”.

¿Quiénes somos nosotros para negociar con algo que le pertecene únicamente al pueblo español?

Sin embargo, asegura que “ningún gobierno puede ceder y transigir lo que no le es propio”. “¿Quienes somos nosotros para negociar con algo que pertenece unicamente al pueblo español?”, ha dicho la vicepresidenta. Por último, ha añadido que el diálogo siempre será “en el marco que nos permite la totalidad del pueblo español”.

Leer más: ¿Y ahora qué Cataluña? Tres escenarios para el futuro de la consulta soberanista

En cuanto a lo que significa el recurso de inconstitucionalidad, Sáenz de Santamaría ha explicado que la suspensión de una ley significa que no puede hacerse efectiva y que tampoco pueden llevarse a cabo acciones tendentes a que esa ley lo sea.

La suspensión es automática y produce el efecto de que no se produzca ningún efecto de ninguna naturaleza” con respecto a la misma, ha dicho.

También le han preguntado como justificarán la legalidad del recurso ya que la consulta no se considera vinculante, a lo que ha contestado que “Un referéndum lo es con independencia de si es vinculante o no”, añadió además que “es un referéndum como la copa de un pino”.

Nadie está por encima de la democracia

Por último, en cuanto a las movilizaciones que se han convocado para cuando el recurso de inconstitucionalidad sea efectivo, la vicepresidenta ha declarado que “en este país todos estamos sujetos a la ley y a la resolución de nuestros tribunales”, concluyendo que “nadie está por encima de la democracia, nadie puede decidir lo que cumple o deja de cumplir”.

contador