• Link Securities: Grecia debería ser un buen 'aviso a navegantes' a la hora de hacer promesas electorales
  • Las bolsas deberían conseguir rentabilidades aceptables durante los próximos meses
  • Por regiones, los especialistas de Julius Baer prefieren Estados Unidos a Europa

Grecia asusta, pero no demasiado. La sesión de este martes está marcada por la ruptura de las negociaciones del Eurogrupo y el Ejecutivo de Alexis Tsipras. Como era de esperar, el ministro de Finanzas heleno, Yanis Varoufakis, volvió a dar un portazo a sus socios y rechazó la ampliación del rescate por otros seis meses mientras Europa y acreedores no modifiquen las condiciones del mismo. Algo que todos los miembros de la Zona Euro lamentaron y una petición muy lejana a lo que están dispuestos a aceptar. ¿Más cerca entonces de un 'Grexit' o realmente ambas partes darán marcha atrás y aflojaran sus posturas para llegar a un acuerdo?

  • 11.190,700
  • -0,49%

El nuevo Gobierno griego está en estos momentos en un verdadero atolladero, si su objetivo es impedir la suspensión de pagos del país y su posterior abandono de la Zona Euro. Así lo afirman los expertos de Link Securities que sugieren que por una lado se enfrentan a la realidad de la situación, con unos socios y acreedores que están dispuestos a poner más dinero pero siempre que Grecia respete los compromisos, y por otro, a los votantes de Syriza y gran parte del resto del país a los que se les “ha vendido” la idea de que su situación económica no es responsabilidad de ellos ni del país en su conjunto sino de sus socios en la Zona Euro y acreedores, que con sus exigencias han provocado la situación actual.

El Gobierno de Alexis Tsipras, acorralado entre dos frentes

Lea también: Tras el fracaso de las negociaciones entre Grecia y el Eurogrupo, los ministros de finanzas seguirán negociando este martes

Es este segundo punto el que más parece preocupar al Gobierno griego que, de aceptar la oferta de sus socios, iniciaría su mandato incumpliendo su principal promesa electoral. "Otra cosa es que esa promesa sea irrealizable o, como es el caso, no dependa de ellos sino de la voluntad de los socios y/o acreedores del país", matiza la firma de inversión.

Estos, como parece intuirse de las declaraciones de varios miembros del Eurogrupo y de la propia Comisión Europea (CE) tras la reunión, están dispuestos a “echarle un capote” al nuevo Gobierno griego, si el problema es meramente semántico, calificando su nueva propuesta de una forma que éste pueda “vendérsela” a sus votantes.

Grecia tiene ahora cuatro días para aceptar la oferta, la denominen como la denominen, del resto de sus socios

La realidad, tal y como mantiene Link Securities, es que las posturas siguen muy distantes y que el tiempo se agota: "Grecia tiene ahora cuatro días para aceptar la oferta, la denominen como la denominen, del resto de sus socios". A partir de ese momento, de no alcanzarse un acuerdo, el futuro del país en la Zona Euro pasará a estar en el aire, lo que generará tensiones en los mercados de renta variable y de bonos europeos, especialmente en los periféricos.

Lea también: En directo | Todo lo que ocurre en las negociaciones de la deuda de Grecia

En este sentido, y si Grecia decide finalmente abandonar la moneda única, es muy complicado adelantar qué es lo que puede ocurrir y hasta dónde llegará el efecto contagio. "Entendemos que el BCE está preparado para minimizar estos efectos, aunque el hecho de que el euro pase a no ser 'irreversible' puede llegar a generar dudas sobre el futuro de otros países en la Zona Euro", afirman estos expertos.

Un buen “aviso a navegantes” que debería servir de ejemplo a la hora de hacer promesas electorales y, sobre todo, a la hora de que los votantes “las compren”. No obstante, Link Securities consiera que la situación de Grecia es distinta a la del resto de miembros de la región, incluso de aquellos que como Irlanda, Portugal o, la misma España, han recibido ayudas condicionadas del resto de sus socios. "Grecia lleva años en el alero, incumpliendo sus compromisos de forma reiterada, por lo que su hipotético abandono del euro creemos que está en gran medida descontado", añaden.

Un buen 'aviso a navegantes' que debería servir de ejemplo a la hora de hacer promesas electorales

Aún así, los mercados financieros occidentales van a estar muy pendientes en los próximos días de lo que ocurra en referencia a Grecia. Habrá muchas declaraciones, rumores y noticias sobre el tema que provocarán tensión en los mismos, tensión que irá en aumento a medida que se acerque el viernes, fecha clave para determinar si Grecia se queda en el euro o inicia su proceso de salida de la Zona Euro.

Lea también: De Guindos asegura que Grecia necesita la prórroga e insta a Tsipras a decir que lo que quiere

DÓNDE BUSCAR VALOR Y RENTABILIDAD EN 2015

En un entorno de tipos de interés bien anclados a corto plazo, a pesar de las divergencias esperadas, las bolsas deberían conseguir rentabilidades aceptables durante los próximos meses, según los expertos de Julius Baer. Mientras, "los mercados mundiales de renta fija parecen aún más sobrevalorados, aunque es improbable que cambien de tónica a corto plazo, ya que hay un número suficiente de bancos centrales dispuestos a comprar cualquier exceso", afirman estos expertos.

Las bolsas deberían conseguir rentabilidades aceptables durante los próximos meses

Para encontrar políticas públicas sensatas, hay que ir a Asia; pero para encontrar crecimiento, hay que centrarse en el sector sanitario y las compañías con potencial para incrementar sus dividendos. Durante los últimos meses y trimestres, los nuevos gobiernos de China, la India y Japón han puesto en marcha reformas que beneficiarán a la economía y a los mercados financieros en 2015.

En cuanto a Europa y Estados Unidos los inversores harían mejor en concentrarse en las acciones de las empresas que incrementan la remuneración al accionista, los denominados "aristócratas del dividendo", que son compañías que han incrementado los pagos a los inversores de forma constante a lo largo de los años.

Lea también: Varoufakis: Grecia no abandonará sus líneas rojas "sean cuales sean las consecuencias"

Por sectores, tras años de valoraciones caras, escasos productos en desarrollo y reformas gubernamentales en el sector, la atención sanitaria se encuentra ahora en nuevo ciclo alcista a largo plazo. Mirando al futuro, las tendencias apuntan a que habrá que vigilar de cerca tecnologías como los ‘wereables’ o los coches eléctricos.

Por regiones, los especialistas de Julius Baer prefieren Estados Unidos a Europa. También prefieren los países emergentes de Asia al resto de mercados emergentes. En cuanto al Viejo Continente, consideran que los activos de la región podrían protagonizar un mejor comportamiento relativo tras la decisión del Banco Central Europeo. Sin embargo, “la probabilidad de que estas medidas tengan efecto en el corto plazo es reducida, por lo que se recomienda un incremento progresivo en esta zona geográfica”, recalca Alberto Spagnolo.

Por regiones, los especialistas de Julius Baer prefieren Estados Unidos a Europa

En el terreno de las divisas, atendiendo a los fundamentales, y en un horizonte a 12 meses, desde el banco suizo apuntan que el dólar canadiense, el dólar neozelandés, el florín húngaro, el peso mexicano, el yuan chino, el rand sudafricano e incluso la rupia india ofrecen más potencial de revalorización que las divisas de los bancos centrales del G10.

Lea también: El ministro de Finanzas alemán, Schäuble: "Grecia no necesita opciones porque no quiere un programa"

Por último y a pesar de las últimas caídas en precio, Julius Baer se muestra prudente a la hora de invertir en materias primas, dado sobre todo el exceso estructural de oferta. Esperan que los precios puedan mantenerse a estos niveles durante un tiempo. Además, señalan que la progresiva recuperación de la economía global debería jugar en contra del oro, que dejaría de interesar a los inversores que buscan un activo refugio.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO AHORA EN LOS MERCADOS?

El Ibex 35 se recupera de las pérdidas iniciales y cae un 0,02%, hasta los 10.688,30 puntos. Por valores, Gas Natural (-1,51%), que ha presentado resultados, y Telefónica (-0,91%), afectada por Venezuela, son los que más caen en estos momentos; mientras que Abengoa (+2,81%) y Sacyr (+2,60%) son los valores que más suben.

Fuera de nuestras fronteras, los índices europeos cotizan con saldo mixto: Cac 40: -0,14% (4.745,10 puntos); Dax 30: -0,30% (10.895,79 enteros); Ftse 100: +0,30% (6.877,39 puntos); y EuroStoxx 50: -0,06% (3.431,48 enteros).

Lee además:

Tres razones para tener miedo al mercado

2015, un gran año para las bolsas, pero con la presencia del peor enemigo de los inversores

contador