• José Carlos Díez: 'Podemos ha canalizado democráticamente la ira y si fracasa hay riesgo de estallido social'
  • José Carlos Díez: 'Ahora estamos en las condiciones para hacer una austeridad sana que nos permita corregir los desequilibrios'

El conocido economista José Carlos Díez ha presentado esta semana su nuevo libro, “La economía no da la felicidad pero ayuda a conseguirla” y Bolsamanía ha aprovechado para preguntarle sobre muchas cosas. Su visión acerca de la situación económica y política del país, sobre qué es necesario para mejorar la realidad económica personal y de España y sobre otros muchos temas de interés, a continuación.

Pregunta. ¿Quien cree que debería ganar las elecciones en España para arreglar esta economía que nos tiene tan infelices?

Respuesta. Aún tienen que presentar sus programas para las generales. El PP no ha dicho nada, el PSOE va sacando cosas pero todavía no tiene un programa compacto, Ciudadanos ya lo ha concretado más y Podemos lo va cambiando.

P. ¿Pero no ha podido ver alguno con un poco más de detenimiento?

R. A ver, nunca te van a gustar los programas completos. Lo que dice el PP es que va a seguir haciendo lo mismo, que no sabemos lo que es, y en el Partido Socialista ponen el foco en el largo plazo, en cambiar el modelo de crecimiento, en apostar por educación... eso está bien. La parte fiscal es más razonable, la han moderado un poco y empiezan a decir que van a bajar los impuestos a las clases medias. La parte de Ciudadanos está bien, pero su propuesta fiscal me parece bastante irresponsable. España no está para aplicar la bajada de impuestos que dice Ciudadanos. En cuanto a Podemos, empezaron muy radicales y se han ido moderando. Empieza a sonar mejor, aunque la subida de impuestos que proponen sería perjudicial y tienen cierta obsesión sobre el sistema bancario.

Lea también: El IPC de España sube una décima en abril, hasta el -0,6%, impulsado por los precios de la electricidad

España no está para aplicar la bajada de impuestos que dice Ciudadanos

P. Por lo tanto, para que el país mejore económicamente, ¿habría que plantear un modelo económico que acabaría siendo una mezcla de propuestas de los distintos partidos?

R. El libro defiende que ni existe el liberalismo extremo ni existe el comunismo extremo. En todo ese abanico, las economías con más éxito son las mixtas, donde la economía de mercado es el pilar del funcionamiento: la libertad individual es un pilar básico pero el Estado tiene un papel importante, tanto en hacer normas y que se cumplan como en educación. Es necesaria la igualdad de oportunidades en educación, sanidad, pensiones. Yo apuesto por el capital humano, el modelo actual de bajar los salarios es un modelo perdedor. El modelo que funciona es el de Zara, yo te lo hago mejor y a un precio más asequible. Ese es el modelo que tiene que encontrar España, por eso hago el libro. En España nos falta la innovación, hay que apostar por la tecnología e inventar nosotros.

Yo apuesto por el capital humano, el modelo actual de bajar los salarios es un modelo perdedor

P. De sus últimas palabras deduzco que la idea de la austeridad ya no le parece una política económica tan desacertada...

R. Lo que pasó en Europa es que le quitamos la medicación al enfermo demasiado pronto y obligamos a los países a hacer un ajuste fiscal excesivo todos a la vez. En el verano de 2013 cambiaron la política y por eso ahora estamos creciendo. Dicho esto, cualquier persona entiende que España tiene una deuda pública del 100% del PIB. La prioridad es hacer recorte de gastos y ahora estamos en las condiciones para hacer una austeridad sana que nos permita corregir los desequilibrios y estabilizar la deuda.

Lea también: La economía española se anima: el PIB crece un 0,9% y el IPC sube una décima, hasta el -0,6%

P. ¿Y en qué se puede recortar ese gasto?

R. La crisis ha bajado mucho el nivel de actividad. Hicimos un tamaño del Estado y la burocracia para 2007 e inflado por la burbuja y ahora hay que ajustar. Sigo sin entender que tengamos dos modelos de Estado, uno de diputaciones provinciales y otro de comunidades autónomas regionales. Uno de los dos sobra, y parece que sobra más la diputación.... También hay margen para aumentar la presión fiscal.

Lo que pasó en Europa es que le quitamos la medicación al enfermo demasiado pronto

P. Pero, quién tiene que pagar más impuestos, porque el ciudadano medio está ya cansado...

R. No, no, el ciudadano medio está ya muy cansado. Hemos tenido en esta legislatura la mayor subida de impuestos de la historia de España, desde Isabel la Católica, 50 impuestos... No estoy hablando del ciudadano medio. Al ciudadano medio, en cuanto se pueda, hay que bajarle el IRPF. El margen está en las grandes empresas, en grandes patrimonios y en la lucha contra el fraude. Hay que ser muy cuidadosos con la tributación. España tiene un problema de pobreza grave que hay que tratar, porque en España hay riesgo de estallido social. Podemos ha canalizado democráticamente la ira de una sociedad que estaba muy enfadada. Si eso fracasa, esa ira está ahí y a mí no me gustaría ver en España inestabilidad social.

Lee además:

José Carlos Díez carga contra Podemos: 'Ya empiezan a verse sus contradicciones'

José Carlos Díez y Daniel Lacalle se 'enganchan' en Twitter

¿Por qué Europa no cede ante Grecia? "Para frenar a Podemos en España"

Tania Sánchez, a Bolsamanía: 'Hay una línea roja que todo el mundo pone sobre la mesa y que se llama Partido Popular'

contador