• 'Agosto trae regularmente periodos de liquidez bajos', avisa el estratega jefe
inversiones-640

Las caídas de la bolsa de China, las devaluaciones del yuan y las dudas sobre la economía han disparado las alarmas entre los inversores y, también, la volatilidad en el mercado. Tanto los mercados emergentes como los desarrollados han sufrido un severo impacto.

“Nuestro consejo es claro: no se asuste. Agosto trae regularmente períodos de liquidez particularmente bajos en los mercados financieros, y esto puede causar importantes movimientos de precios”, señala Tom Fahey, estratega macro global senior de Loomis Sayles, gestora afiliada a Natixis Global AM.

Así, el experto recopila seis claves para entender el momento de los mercados y no llevarse las manos a la cabeza ante fuertes oscilaciones:

Nuestro consejo es claro: no se asuste. Agosto trae regularmente períodos de liquidez particularmente bajos en los mercados financieros, y esto puede causar importantes movimientos de precios

1. DEMANDA DÉBIL

“Cuando las bolsas caen y el rendimiento de los bonos desciende, como lo ha hecho recientemente, los mercados financieros están dando la señal de que la demanda no está alcanzando las expectativas”, asegura en un informe Tom Fahey.

La demanda agregada depende del ahorro, del endeudamiento y del gasto en consumo o inversión. En este sentido, bancos, empresas y familias de países desarrollados (incluso muchos estados) se han desapalancado en los últimos años. “Esta es una razón clave por la que el crecimiento del PIB del mundo desarrollado ha decepcionado continuamente en los últimos años”.

De esta forma, “el mundo necesita un nuevo motor de crecimiento para impulsar el endeudamiento y el gasto”.

2. ROTACIÓN DEL CRÉDITO

Para el estratega de Loomis Sayles, los mercados financieros han señalado en los últimos tiempos una mejor evolución de las acciones y divisas de los países desarrollados frente a los emergentes. “El reciente pánico en los activos financieros como una continuación de esa banda sonora”, asegura. “Creemos que la ola de endeudamiento y de gasto tras la crisis se llevó a cabo en muchos mercados emergentes, encabezados por China, mientras que los mercados desarrollados ahorraron y se desapalancaron. Esta tendencia se está revirtiendo y se espera déficit de demanda en los mercados emergentes, junto con la mejora del endeudamiento y del gasto de los consumidores y las empresas en los mercados desarrollados”, añade.

3. SUBIDA DE TIPOS DE LA FED

Más allá de China, los inversores temen una posible subida de tipos de la Reserva Federal en septiembre y que ésta tenga un impacto en la aún débil recuperación económica de Estados Unidos. No obstante, cada vez se otorga menos probabilidad a esta hipótesis (el mercado da un 30% de probabilidad a esta opción, según datos de Bloomberg).

“Los mercados financieros están dando señales de que la Reserva Federal podría estar incurriendo en un error de política si realiza una subida de tipos en septiembre, por lo que esperamos que el primer aumento se retrase hasta finales de 2015”, asegura el estratega. “La relación actual entre Fed, el crecimiento del PIB de Estados Unidos y los países desarrollados se parece más a 1998 que a 2008”. En 1997, recuerda, “la Fed subió el precio del dinero una vez en 25 puntos básicos, pero la crisis financiera asiática interrumpió ese ciclo de ajuste. A medida que las presiones deflacionarias asiáticas se extendían por todo el mundo, la Fed recortó los tipos en 75 puntos básicos en 1998, a pesar del crecimiento anual del PIB estadounidense del 4,5%”. Actualmente, “con la baja inflación en Estados Unidos y el aumento de los riesgos de deflación en el extranjero, no vemos motivos para que la Fed se apresure”, sentencia.

Con la baja inflación en EE. UU. y el aumento de los riesgos de deflación en el extranjero, no vemos motivos para que la Fed se apresure

4. DEVALUACIONES

El Banco Popular de China sorprendió hace un mes al mercado al llevar a cabo devaluaciones del yuan que alcanzaron el 4% respecto al dólar. “China es la última en gestionar su divisa a la baja. La modesta devaluación de alrededor del 4 % es una fuente reciente de ansiedad en los mercados, pero las devaluaciones no son algo nuevo. EE. UU. consiguió devaluar el dólar después de la crisis financiera entre 2009 y 2011”. Después, Japón en 2012 y Europa en 2014 con sendas políticas expansivas desde sus bancos centrales también devaluaron el yen y el euro respectivamente.

5. CICLOS DE CRÉDITO

“Los diferenciales de crédito se han ido ampliando durante el reciente pánico en los mercados financieros, pero vemos esto como una continuación de la tendencia, no como algo nuevo”, explica Tom Fahey, y habla de crédito desarticulado. Es decir, una tendencia que muestra como algunos en algunos sectores y países el grifo del crédito sigue cerrado y en otros progresa.

6. ¿APETITO POR EL RIESGO?

“Los bajos tipos de interés son un respaldo sólido para el apetito por el riesgo”, opina Tahey. Pero los tipos de interés ya son bajos y, sin embargo, está disminuyendo el apetito por el riesgo. “Creemos que China tiene que dar una respuesta política más eficaz, ya que está en el centro del ajuste de los mercados emergentes”, avisa el experto.

Lee además:

Los datos semanales de empleo en Estados Unidos, en línea con las previsiones

El recorte de S&P a Brasil penaliza a Santander y Telefónica, con importantes intereses en el país

Moody's mantiene la calificación de Cataluña y ve 'poca probabilidad' de secesión

El Banco de Inglaterra mantiene los tipos de interés y su programa de compras de activos sin cambios

Moody's mantiene la calificación de Cataluña y ve 'poca probabilidad' de secesión

contador