MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

Un grupo de docentes, en su mayoría mujeres, procedente de 20 universidades públicas de España han organizado de manera coordinada debates sobre el "trabajo sexual" en los que se "incluye" la voz de las empleadas sexuales para así "visibilizarlas". El detonante de esta iniciativa fue el "boicot" que varios colectivos feministas abolicionistas hicieron a unas jornadas de este tipo convocadas en la Universidad de A Coruña el pasado mes de septiembre.

"La acción parte de la convicción de que en los debates públicos de toda sociedad democrática se han de poder ofrecer y representar los argumentos de las distintas posiciones, y han de incluir la voz de las personas trabajadoras sexuales que reclaman respeto y derechos", defienden los organizadores de esta iniciativa, que proceden de distintas áreas, mayoritariamente la de Derecho. Según inciden, "los debates son una oportunidad para estimular el encuentro, el diálogo y la interlocución de la sociedad con sus protagonistas".

Estos debates se desarrollarán durante el curso 2019/2020 en una veintena de universidades públicas. El primero tendrá lugar este viernes, el 18 de octubre, en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña, y el último, en la Universitat Pompeu Fabra el 10 de junio de 2020.

En declaraciones a Europa Press, Blanca Rodríguez, profesora de derecho constitucional de la Universidad de Sevilla y una de las promotoras de esta iniciativa, ha reivindicado la libertad de expresión en torno al debate del "trabajo sexual". "Ellas mismas se autodenominan así, nosotros no tenemos la capacidad de legitimarlo o no; trabajadoras sexuales es como ellas mismas se llaman", ha manifestado Rodríguez, preguntada por la polémica que genera entre las feministas el plantear si la prostitución es un trabajo.

A su juicio, cualquier reflexión en esta materia debe incluir a "las personas involucradas" y a las "mujeres protagonistas" del trabajo sexual, "un sector social al que se silencia". "Si no las tiene en cuenta la Universidad ¿Quién lo va a hacer?", se ha preguntado Rodríguez, en defensa de la convocatoria de estos "debates en libertad" desde espacios públicos.

Precisamente, la iniciativa se ha lanzado bajo el hashtag '#UniversidadSinCensura'. "Dentro de las universidades públicas tienen que existir los debates democráticos sobre temas que son relevantes y problemas sociales muy graves en la sociedad. No podemos evadir debates necesarios", ha sentenciado por su parte la profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid y organizadora de la mesa redonda 'Prostitución y trabajo sexual. Debate desde los derechos humanos', que se celebrará en la Universidad madrileña, Silvina Ribotta.

En declaraciones a Europa Press, ha explicado que el objetivo de los organizadores es "debatir en libertad", si bien ha asegurado que existen "diferentes sensibilidades" entre ellos. "La única obligación que la universidad no puede rehusar es el debate", ha proclamado al respecto.

"LAS UNIVERSIDADES NO PUEDEN ALBERGAR ESTOS DEBATES"

Desde esa misma universidad madrileña, Rosa San Segundo, catedrática y directora del Instituto Universitario de Estudios de Género, ha rechazado estas convocatorias, alegando que "las universidades no pueden albergar el discurso de la defensa de la vulneración de los derechos humanos".

En su opinión, debatir sobre "el trabajo sexual" es "hacer apología de la violencia de genero". "La mayoría son mujeres compradas y vendidas, a muchas a veces las drogan, se comercia con su cuerpo, las cosifican, se ignora la violencia que se ejerce sobre ellas, y la mayoría son pobres y migrantes", ha señalado a Europa Press. Precisamente, el programa de los debates se ha hecho público el 17 de octubre, Día Internacional contra la Pobreza y la Exclusión Social.

A su juicio, en este tipo de debates "hay un intento de desmarcar la trata de la prostitución cuando son cosas que están intrínsecamente ligadas". Para San Segundo, que también dirige la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género, detrás de este discurso "está el lobby proxeneta". "No existe la prostitución feminista, no existe que lo hagan de forma libre", ha sentenciado al respecto.

"Cualquier discurso sobre la vulneración de derechos humanos en cualquier otro ámbito que no fuera las mujeres, sería impensable que la universidad lo permitiera", ha insistido. Pero se hace, según ha lamentado, porque afecta a "mujeres pobres y migrantes", que son las que "mayoritariamente" ejercen la prostitución, al igual que durante el franquismo eran "mujeres republicanas y pobres".

Por orden cronológico, se celebrarán debates sobre el "trabajo sexual" en la Universidades da Coruña, la Universidad de Cádiz, la de Salamanca, la Universidad de Sevilla (Derecho), la Universidad Carlos III, la Universidad de Oviedo, la Universitat de Barcelona, la Universidad del País Vasco (UPVEHU), la Universidad de Sevilla (Antropología), la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad de Granada, la Universitat de Lleida, la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Almería (Humanidades), Universidad de Castilla La Mancha, Universitat de València (Ciencias sociales), la Universidad de Zaragoza (FCSyT), la Universitat Oberta de Catalunya, la Universidad de Jaén, la Universidad de Córdoba y la de Pompeu Fabra.

contador