
El comienzo de 2025 está siendo muy movido en las bolsas mundiales. Las amenazas arancelarias de Donald Trump, así como la respuesta de países como China, México y Canadá, han provocado una abrupta reacción en unos mercados que parece que ya no se toman a broma las amenazas del presidente de Estados Unidos.
Con los expertos apostando por la volatilidad como la "nueva normalidad" de las bolsas, ¿cómo de probable es que estemos a las puertas de un mercado bajista? Esa es la pregunta que trata de responder el banco suizo Mirabaud, ante las crecientes voces que pronostican una pronunciada caída de las bolsas, tras las grandes subidas de 2023 y 2024.
Motivos para pensar así no faltan. Un factor es la abrupta caída del S&P 500 tras superar umbrales "increíbles" en su camino hasta sus últimos máximos históricos, que se sitúan por encima de los 6.100 puntos. Otro, la gran concentración en los llamados '7 Magníficos', que se revalorizaron de media un 72% en 2024, debido al empuje de la macrotendencia de la inteligencia artificial (IA), y que ha encendido algunas alarmas.
"La concentración extrema del mercado ha tenido otros efectos menos visibles. En particular, la composición de estilos de los principales índices de referencia de acciones ha estado sesgada de maneras sorprendentes", señalan los expertos de AllianceBernstein. La concentración añade riesgo de referencia y, por tanto, más exposición a posibles cambios en el sentimiento.
Además, Mirabaud subraya que la exposición de los fondos de cobertura a empresas tecnológicas deficitarias está "cerca de su nivel más alto en dos años".
"En todo el mercado bursátil, las posiciones están estiradas y la demanda de protección contra pérdidas (cobertura) es débil. Nadie sabe si la caída del lunes anuncia un cambio de tendencia, pero las cuestiones económicas, macroeconómicas, microeconómicas, monetarias y políticas rara vez han sido tan numerosas", reflexionan.
¿HABRÁ UN CRAC EN LAS BOLSAS?
Pese a ello, Mirabaud cree que es difícil que se produzca un mercado bajista este mismo año y la razón es muy sencilla: serían demasiados en muy poco tiempo. Durante la crisis del Covid-19 en 2020, el S&P 500 cayó un 34%. Después, durante el mercado bajista de 2022, el S&P cayó un 25%.
Noticia relacionada

Según el economista Ben Carlson, ha habido 55 correcciones de dos dígitos desde 1928, incluidos 22 mercados bajistas con pérdidas del 20% o más. Esto significa que el mercado bursátil estadounidense ha experimentado una corrección de dos dígitos cada año y medio aproximadamente, y un mercado bajista cada cuatro años de media.
Si bien es cierto que no ha habido mercados bajistas consecutivos desde la Gran Depresión, sí es posible encadenar varios "en un corto período de tiempo": "El crac de 1928 y los años siguientes tampoco fueron un picnic. Primero fue el crac de 1937, seguido de los mercados bajistas de 1938, 1939 y 1940".
Con todo ello presente, afirma Mirabaud, podemos suponer que la perspectiva de otra gran corrección superior al 20% a corto plazo es "poco probable, pero no imposible", ya que los ciclos económicos "son cada vez más cortos".
"Pero solo ha habido 5 desplomes del 50% o más en los últimos 100 años. Los desplomes ocurren, pero son raros. Por lo tanto, no tiene sentido dedicar el 100% del tiempo a prepararse para algo que sólo es probable que ocurra el 5% de las veces y, por lo tanto, no tan a menudo como algunos nos quieren hacer creer. Los mercados bajistas y las correcciones son más comunes que los pánicos sistémicos", recuerdan estos estrategas.
Por otro lado, los expertos de la firma suiza destacan que las recesiones son cada vez menos frecuentes en esta época que entonces, gracias a "una mayor diversificación, una mayor madurez y un mejor equilibrio de poder gracias a políticas monetarias y fiscales proactivas". No obstante, esta suerte de "estabilidad moderna" es una "espada de doble filo", ya que "si hay menos sobresaltos económicos, la sociedad corre el riesgo de estar menos preparada para afrontar tiempos difíciles".
Históricamente, el índice ha tardado una media de 19 meses en recuperarse de una caída del 20% o más. Cuando los mercados bajistas no van acompañados de una recesión, solo se tarda una media de 10 meses en alcanzar un nuevo máximo histórico.
"MANTENGA LA CALMA E INVIERTA"
Si bien el escenario ideal y deseado por el mercado es el de evitar una caída de estas magnitudes, un inversor responsable no debe pasar por alto esta posibilidad. En este contexto, el consejo de Mirabaud para afrontar la situación es bien sencillo: "Mantenga la calma y siga invirtiendo".
"Tratar de cronometrar el mercado significa que uno debe predecir constantemente el máximo y el mínimo, lo cual es imposible. Al vender sus inversiones después de que hayan caído, con la esperanza de evitar una nueva caída, aumenta la posibilidad de convertir las caídas a corto plazo en pérdidas reales en su cartera. Ni siquiera las mejores inversiones son inmunes a las caídas, pero si permanece invertido, tiene más probabilidades de participar en su rebote, lo que contribuye a garantizar que las caídas temporales sean solo pasajeras", explican estos expertos.
Mirabaud recuerda que los mercados bajistas suelen ir acompañados de fuertes repuntes que aparecen sin previo aviso. Por ejemplo, si nos remontamos a 1970, los mercados bajistas han incluido, por término medio, más de dos repuntes separados del 10%, siendo el mayor de ellos una ganancia media del 17%.
"Y, sobre todo, los mercados bajistas suelen convertirse rápidamente en alcistas, con grandes ganancias al inicio de la recuperación. En las últimas cinco recuperaciones de mercados bajistas, el S&P 500 ha ganado una media del 25% en los tres primeros meses de un nuevo mercado alcista", agrega la firma suiza.
"Es difícil hablar de mercados bajistas cuando los índices están cerca de nuevos máximos, sobre todo porque históricamente, una subida suele ir seguida de... ¡más subidas! Sin embargo, si este año se materializara un mercado bajista (lo que sería inusual, pero no imposible), lo principal sería no dejarse llevar por el pánico, sino permanecer invertido y aprovechar cualquier oportunidad de inversión", concluyen estos expertos.
Noticias relacionadas

Ventajas y riesgos para las carteras de concentrar las inversiones en los '7 magníficos'

UBP aconseja "una asignación estratégica al oro" ante el riesgo de Trump 2.0

¿Qué pasó en 2018 con la guerra arancelaria de Trump? Esperen bolsas volátiles en 2025
