ep archivo   pozo petrolifero
Pozo petrolífero.DAVID MCNEW - Archivo

El petróleo ha caído este miércoles, aunque ha moderado los descensos, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, el grupo conocido como OPEP+, haya aplazado su reunión prevista para el 25 y 26 de noviembre al próximo día 30 de noviembre.

Tras conocerse este movimiento, el crudo ha caído un 1%, aunque ha llegado a desplomarse por encima del 4%. El barril de Brent, de referencia en Europa, se ha ubicado en 81,60 dólares (-1,03%), mientras que el crudo West Texas se ha situado en 76,73 dólares (-1,34%).

Los líderes de la OPEP todavía no han dado motivos de por qué se ha producido este retraso, tampoco si los miembros de la Organización se reunirán en su sede de Viena o celebrarán una reunión telemática. En este sentido, la nueva fecha coincide con el primer día de la cumbre sobre el clima de la Conferencia de las Partes (COP28) que se celebrará en Dubái, un acontecimiento clave tanto para el anfitrión, Emiratos Árabes Unidos (EAU), el tercer mayor productor de la OPEP, como para otros proveedores de energía árabes que abordan la transición ecológica.

Según informa 'Bloomberg', el motivo del retraso podría deberse a que Arabia Saudí ha expresado su descontento con otros países miembros sobre sus cifras de producción. Cabe recordar que Riad ha recortado de forma unilateral su producción en cerca de un millón de barriles diarios desde julio. De acuerdo con esta información, el reino saudí estaría estudiando dar marcha atrás si sus homólogos no recortan más su producción, algo que parece poco probable en estos momentos.

En este sentido, en la reunión de junio, se presionó a Angola, Congo y Nigeria para que aceptaran cuotas de producción más bajas para 2024 porque su capacidad se ha deteriorado, por lo que un nuevo recorte podría ser difícil de aceptar para estas naciones africanas. De su lado, EAU ha sido autorizado por la Organización para aumentar modestamente su producción en enero, por lo que también parecería extraño que renunciara a ello.

Antes del retraso, los analistas habían pronosticado que la OPEP+ probablemente ampliaría o incluso profundizaría los recortes de la oferta de petróleo hasta el año que viene. Cabe señalar que el crudo ha bajado cerca de un 18% desde su máximo de septiembre, desafiando la creencia de que los recortes de producción provocarían un rápido endurecimiento de los mercados.

Para los expertos de Natixis IM Solutions, los precios del petróleo se han vuelto más volátiles tras el estallido de las tensiones geopolíticas en Oriente Próximo.

"Las tensiones políticas provocan mecanismos de huida hacia la calidad. Cuando tales tensiones afectan a una región productora de petróleo, generalmente asistimos a una subida de los precios del crudo, reflejo del riesgo de suministro de esta materia prima. Esta vez, sin embargo, este mecanismo parece no estar funcionando como tal", comenta Nicolas Malagardis, estratega de mercados de la gestora.

A este respecto, explica que la dicotomía actual entre la dinámica de los precios y la de la volatilidad implícita refleja una combinación de factores que tiene más que ver con los fundamentos del mercado.

"La primera es que los mercados se han acostumbrado a una tensión geopolítica elevada. En segundo lugar, creemos que hay pocas probabilidades de que otros países de la región participen en el conflicto, ya que hacerlo podría perjudicar sus intereses económicos. Además, Estados Unidos está aumentando su producción de petróleo y, a su vez, compensando los recortes de suministro de Arabia Saudí. Por último, la atonía del crecimiento en Europa y las dificultades estructurales que penalizan y ralentizan a China afectan a la demanda y arrastran los precios", concluye Malagardis.

contador