chinese-tech-stocks-are-climbing-after-china-accepts-us-invitation-trade-talks
REUTERS/China Daily

Las acciones chinas tienen por delante buenas perspectivas. Así lo creen los estrategas de JP Morgan, que afirman que veremos más subidas en las bolsas del gigante asiático en los próximos meses. "La coyuntura más positiva de China podría durar hasta el verano, en julio y agosto, o hasta que se celebren las elecciones estadounidenses", comentan en un reciente informe de estrategia en renta variable.

Recuerdan los analistas del banco que tras una "terrible racha" entre enero de 2023 y enero de 2024, en la que el MSCI China perdió casi un 40%, ahora ha subido un 25% desde sus mínimos, y todo apunta a que seguirá con este buen comportamiento.

"No creemos que los problemas estructurales a largo plazo, como el contexto deflacionista, los desequilibrios entre la oferta y la demanda inmobiliaria, la saturación del crédito y la disociación mundial hayan llegado a su fin", avisan los estrategas de JP Morgan, pero no obstante se muestran optimistas de cara a los próximos meses.

Tal y como explican, los inversores en mercados emergentes siguen infraponderados en China, y en su opinión "las valoraciones probablemente tengan otro recorrido al alza del 10%-15% antes de cerrar el descuento respecto al valor histórico".

Es más, recuerdan que su "postura táctica más alcista" respecto a China fue uno de los factores que impulsaron su revalorización de la renta variable de la zona euro en el primer trimestre.

En este sentido, se muestran tajantes: "Seguimos creyendo que la relación riesgo-rentabilidad de la Eurozona ha mejorado, y que la región al menos se mantendrá frente a EEUU, tanto si el mercado general sube como si baja".

Sobre el Reino Unido (que aconsejan 'sobreponderar') también creen que "está empezando a cotizar mejor últimamente, borrando la debilidad relativa de casi el 10% observada a principios de año".

¿CÓMO POSICIONARSE ANTE LA ESPERADA MEJORA EN CHINA?

Asimismo, desde JP Morgan aconsejan cómo posicionarse para una negociación más positiva en China. "A nivel sectorial, pensamos que las materias primas siguen siendo interesantes, tanto en minería como en energía", afirman los expertos del banco.

"Somos menos optimistas con respecto a otros valores tradicionales de China, como autos ('infraponderar') y lujo ('neutral')", dicen también al respecto. ¿Por qué? Pues porque "la fijación de precios es un riesgo significativo para ambos, así como una posible decepción en cuanto al volumen, lo que pondría en peligro sus elevados márgenes".

Y añaden que, en términos más generales, a nivel sectorial siguen sosteniendo que "los defensivos deberían empezar a cotizar mejor". Estos expertos recuerdan que el mes pasado los sectores inmobiliario, de servicios públicos, de productos básicos y sanitario "fueron los cuatro primeros en Europa".

También responden a la pregunta de si las buenas perspectivas sobre China acabarán por contagiarse al resto de mercados emergentes. "En la actualidad, las expectativas tácticas más positivas sobre China son claramente de gran ayuda para el grupo de los mercados emergentes, pero no creemos que sean una opción de compra frente a los mercados desarrollados", dicen.

"Los vientos en contra para los mercados emergentes siguen siendo unos tipos de la Reserva Federal (Fed) más altos durante más tiempo y un dólar más fuerte", explican. Y recuerdan que la renta variable de los mercados emergentes "suele tener dificultades para superar a la de los mercados desarrollados cuando sus divisas están bajo presión".

Noticias relacionadas

contador