des drapeaux de l ue flottent devant la commission europeenne a bruxelles 20231213114723

La economía de la eurozona continúa desacelerándose en diciembre, según el índice PMI compuesto elaborado por S&P Global y HCOB. Así, los países que han adoptado el euro prosiguieron con la contracción observada desde el pasado mes de junio. No obstante, las perspectivas a futuro volvieron a mejorar y alcanzaron su nivel más elevado en los últimos 7 meses.

La última lectura de esta referencia, ajustada estacionalmente, se situó en los 47,6 puntos en diciembre, sin cambios respecto a noviembre. Así, el índice se sitúa en terreno contractivo por séptimo mes de forma consecutiva, indicando un declive "moderado pero sostenido" de la actividad empresarial de la eurozona. Asimismo, los datos de la última encuesta avalando lecturas inferiores a los 50 puntos que marcan la diferencia entre un escenario de expansión y uno de retracción.

Tanto la producción del sector manufacturero como la actividad del sector servicios disminuyeron en diciembre, y los ritmos de contracción se mantuvieron prácticamente sin cambios respecto al mes anterior. La encuesta también ha revelado que las economías más grandes son las que más lastraron la actividad empresarial en la zona euro. De los países donde están disponibles los datos del PMI compuesto, Francia, Alemania e Italia ocuparon los tres últimos puestos en ese orden. Por otra parte, Irlanda y España registraron un aumento de la actividad total. Cabe destacar que, aunque la expansión observada en España fue marginal, también fue la más rápida desde julio pasado.

Según S&P Global, los niveles de actividad se vieron restringidos a finales de año debido a un nuevo debilitamiento de las condiciones de la demanda. Los últimos datos del PMI indicaron otra caída "sólida" de los nuevos pedidos recibidos tanto por los fabricantes como por las empresas de servicios de la zona del euro. Igualmente, otro lastre "considerable" para el desempeño de las ventas provino de los mercados externos, ya que los nuevos pedidos de exportación registraron una caída "pronunciada" y el ritmo de contracción fue más rápido que el observado para el de los nuevos pedidos en total.

En relación con esto, la encuesta PMI refleja que las empresas redujeron "aún más" sus pedidos pendientes a finales de año, consolidando una tendencia que se ha observado casi todos los meses desde mediados de 2022. Según estos datos, el ritmo de reducción se atenuó ligeramente hasta alcanzar su nivel más bajo en cinco meses, pero de todos modos fue "sólido". Además, la reducción sostenida de los pedidos pendientes también contribuyó a la segunda caída mensual consecutiva de los niveles de empleo que, si bien fue "marginal", también fue la más rápida observada en tres años.

Por otro lado, los datos de la última encuesta indicaron una atenuación de las presiones de los costes de los insumos. Asimismo, la tasa de aumento de los gastos operativos fue la más débil en cuatro meses. Pese a ello, las empresas del sector privado aumentaron sus precios "de manera más agresiva" y la tasa de inflación de los precios cobrados se aceleró hasta alcanzar su máxima de seis meses.

No obstante, ha habido alguna nota positiva en esta encuesta. Por un lado, los datos constatan un fortalecimiento de las expectativas de crecimiento de las empresas para los próximos doce meses, que alcanzó su nivel más alto en los últimos siete meses. "Esto marcó una mejora sostenida en la confianza empresarial desde la mínima reciente registrada el pasado mes de septiembre", apuntan. Con todo, es importante destacar que el nivel general de optimismo siguió siendo "moderado" en comparación con los estándares históricos y estuvo por debajo de su promedio a largo plazo.

MODESTA CONTRACCIÓN DE LOS SERVICIOS

Por otro lado, el índice PMI del sector servicios de la eurozona aumentó ligeramente en diciembre hasta los 48,8 puntos desde los 48,7 puntos. Esta lectura refleja que el sector sigue en un escenario de contracción que, en términos generales, es similar al observado con anterioridad. La caída de esta referencia es la quinta consecutiva, aunque también la más suave de la actual secuencia bajista.

S&P destaca que el ritmo de declive de los nuevos pedidos recibidos fue el más bajo desde el pasado mes de julio. Además, las ventas realizadas a clientes extranjeros también se contrajeron y el ritmo de declive se aceleró frente al mes anterior., mientras que los pedidos pendientes de realización continuaron disminuyendo, tal y como ha ocurrido desde julio pasado.

Por su parte, el crecimiento del empleo se mantuvo en la economía del sector servicios de la zona euro. No obstante, la tasa de creación de empleo se mantuvo sin cambios en diciembre y fue solo "marginal". De hecho, la expansión de la dotación de personal fue igual que la segunda más débil observada desde febrero de 2021.

Al igual que con otras referencias publicadas este jueves, la confianza empresarial mejoró en diciembre, alcanzando su nivel más alto desde mediados de 2023. No obstante, las expectativas de crecimiento siguieron siendo débiles en comparación con los estándares históricos.

Por último, los datos de la encuesta de diciembre revelaron que las empresas de servicios de la zona euro se mostraron más agresivas en la fijación de sus precios, a pesar de que la inflación de los costes de los insumos se desaceleró hasta su mínima de cinco meses.

VALORACIONES

"Ni fu, ni fa". Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, ha mostrado poca sorpresa tras conocerse estas cifras, ya que cree que la situación de la eurozona es esencialmente "muy parecida a la de noviembre". "Todavía no es territorio de recesión para el sector servicios, pero el entorno está lejos de estar orientado al crecimiento. Faltan señales claras que indiquen un retorno inminente a una expansión sólida", apunta.

Con todo, el escenario general es de cierto peligro, ya que el índice PMI compuesto está "sonando la alarma de recesión". "Nuestro modelo de estimación en tiempo real del PIB confirma esta observación, ya que pronostica la segunda contracción consecutiva de la actividad total de la región para el cuarto trimestre", afirma.

"Las señales de actividad futura no muestran un panorama optimista. Las nuevas oportunidades de negocios continuaron contrayéndose a un ritmo similar al de meses anteriores. Aunque hay un ligero repunte en las expectativas de actividad para los próximos doce meses, el índice aún se mantiene muy por debajo del promedio a largo plazo", añade.

Por su parte, los expertos de Pantheon Macroeconomics creen que estos datos son "coherentes" con una expectativa de recesión técnica en la eurozona, incluso teniendo en cuenta algunas revisiones al alza que no cambian las "difíciles perspectivas" a corto plazo de la economía de la zona euro.

"Los datos muestran que el PMI sigue señalando riesgos a la baja para el crecimiento del PIB, aunque la encuesta ha tenido tendencia a ser demasiado pesimista a la baja después de Covid-19. Seguimos pensando que el PIB de la zona euro cayó un 0,1% intertrimestral, pero los riesgos se inclinan al alza debido a los primeros datos que apuntan a un salto en el comercio neto de bienes", sentencian.

Noticias relacionadas

contador