• La industria petrolera vigila lo que pueda pasar por posibles impuestos o restricciones a la exportación
  • Trump ha asegurado que se plantea reemplazar a Janet Yellen al frente de la Fed
  • Los precandidatos a la Casa Blanca han señalado, y a menudo criticado, al sector financiero
  • Clinton propuso regular a las farmacéuticas, lo que golpeó a las empresas en bolsa
scandal-to-feature-a-donald-trump-inspired-character-in-upcoming-episode-690x500

En España sabemos bien lo que es tener incertidumbre política en los últimos tiempos. Sin embargo, no es el único país que afronta un periodo electoral. Estados Unidos celebrará elecciones presidenciales en noviembre, al terminar el segundo mandato de Barack Obama. Los plazos van espirando mientras aumentan las dudas acerca del impacto en el mercado, en la economía o incluso en Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal (Fed).

  • 38.571,030
  • -

La escalada de incertidumbre podría golpear a las bolsas, pero también hay que tener en cuenta el posible impacto en los salarios, en la industria farmacéutica, el el sector financiero o en las petroleras. Quedan todavía seis meses de intensos debates y análisis, en lo que parece que, salvo sorpresa, será una batalla entre Donald Trump y Hillary Clinton para alcanzar la Casa Blanca. A continuación, resumimos la campaña en 10 claves.

Lea también: Los 10 datos económicos por los que el mercado no espera una subida de tipos de la Fed en junio

1. ¿QUIÉNES PELEARÁN POR LA CASA BLANCA?

Hillary Clinton y Donald Trump se enfrentarán en las elecciones presidenciales de noviembre para tratar de suceder a Barack Obama

Salvo sorpresa de última hora, Hillary Clinton y Donald Trump se enfrentarán en las elecciones presidenciales de noviembre para tratar de suceder a Barack Obama, cuyo segundo mandato espira en este 2016.

Clinton, conocida primero por ser esposa del expresidente Bill Clinton, y después por una carrera política que le llevó a enfrentarse sin éxito a Obama en las primarias demócratas, acabó siendo secretaria de Estado entre 2009 y 2013. Esta vez, en las primarias demócratas se ha enfrentado a Bernie Sanders, que por ahora está muy rezagado. Clinton acumula 2.205 delegados, y necesita sólo 178 de los 1.159 que quedan en disputa. Sanders, por su parte, tiene 1.401 hasta ahora.

La situación es aún más clara en el lado republicano, ya que tras una victoria clara en Indiana se ha quedado sólo en la campaña. Ted Cruz y John Kasich se han retirado. El magnate tiene 1.053 delegados, siendo necesarios para la nominación 1.237, y a falta de 514 por disputarse. No obstante, según información de Reuters los republicanos contrarios a Trump buscan un candidato.

2. PLAZOS DE LAS PRESIDENCIALES

Para que terminen oficialmente las primarias queda algo más de un mes. Después, en julio se celebrarán las convenciones de investidura del Partido Republicano (en Cleveland, entre el 18 y 21) y del Partido Demócrata (en Pensilvania, del 25 al 28). En septiembre comenzará el voto anticipado a las elecciones presidenciales, tanto in situ como por correo. El 26 de septiembre será el primer debate entre candidatos, y después habrá otros dos en octubre. El 8 de noviembre será el día de la elección presidencial, y el 20 de enero de 2017 Barack Obama dejará la Casa Blanca.

3. LO QUE DICEN LOS SONDEOS

Las encuestas realizadas hasta ahora muestran una victoria clara para Clinton en caso de que finalmente se enfrente a Trump

Las encuestas realizadas hasta ahora muestran una victoria clara para Clinton en caso de que finalmente se enfrente a Trump. Hasta el momento se han realizado siete encuestas hasta el momento, con una brecha en promedio de 6,5 puntos a favor de la precandidato demócrata, y en sólo una se da como ganador al republicano.

4. DIFERENCIAS ECONÓMICAS... ¿Y CON LA FED?

Los posicionamientos de Trump y de Clinton, hasta ahora, han estado marcados por la necesidad de derrotar a sus adversarios de partido. El magnate ha levantado polémica durante estos meses, con propuestas como la de levantar un muro entre Estados Unidos y México.

En los últimos tiempos, además, Trump ha criticado a Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal (Fed), y ha asegurado que podría reemplazarla cuando finalice su mandato (en 2019). “No es republicana... Cuando llegue la hora, lo más probable es que se le sustituirá por alguien más apropiado”, aseguró Trump esta semana una entrevista con CNBC.

5. ¿QUÉ HARÁN CON LAS PETROLERAS?

Barack Obama sorprendió en febrero a la industria petrolera, cuando la Casa Blanca anunció que propondría un impuesto de 10 dólares por barril de petróleo, cuya recaudación destinaría a fomentar la energía verde y disminuir la dependencia del crudo. Un mensaje que llegó con la materia prima en mínimos de 12 años, y con los barriles Brent y West Texas, referencias en Europa y Estados Unidos respectivamente, por debajo de 30 dólares.

“No hay mucha claridad sobre los impuestos que impondrán, o no, en Estados Unidos a las petroleras”, explica Nitesh Shah, analista de ETF Securities, que recuerda que “la producción de crudo probablemente seguirá cayendo en el país”. “Es poco probable que en un Congreso dominado por los republicanos una propuesta como la de Obama pase adelante, y más aún con los bajos precios del mercado”, añade.

La otra razón por la que el sector petrolero mira a la política es por el levantamiento de restricciones a la exportación, aprobado en diciembre. “No pensamos que vaya a cambiar la situación. Pero para un aumento significativo de las exportaciones se necesitaría más infraestructura. Si sucediera, las ventas al exterior darían salida al importante volumen de sobrecapacidad de los inventarios”, señala el experto de ETF Securities.

6. SECTOR FINANCIERO

Existen dudas sobre cómo afectarán las políticas de cada candidato al ritmo de endurecimiento monetario de la Fed

Siete años después del punto álgido de la crisis financiera los bancos aún tienen problemas de reputación frente a la opinión pública, lo que "les ha convertido en un malo de película, muy aludido durante el periodo de campaña. La mayor parte de los candidatos ha propuesto una legislación más estricta y el demócrata Bernie Sanders ha reclamado incluso una ley al modo de la 'Glass Steagall Act' que separe la banca de inversión de la banca minorista", aseguran en Fidelity en un análisis sobre las elecciones presidenciales.

No obstante, creen que "estas reformas extremas tal vez tengan pocas probabilidades de ver la luz a la vista de las normas aprobadas durante el mandato de Obama, sobre todo teniendo en cuenta la manifiesta mejoría de los balances de los bancos estadounidenses".

7. SALARIO MÍNIMO

Pese a la recuperación del empleo, los salarios están experimentando un crecimiento muy reducido desde la crisis financiera, como reconoce siempre la presidenta de la Fed, Janet Yellen, en sus comparecencias. En este sentido, "ha habido bastante ruido durante la campaña en torno a la subida del salario mínimo".

Así, en Fidelity explican que un incremento del salario mínimo podría provocar una aceleración del crecimiento salarial, "lo que obligaría a la Fed a subir los tipos de interés más rápido. Históricamente, las subidas de tipos de interés han sido un apoyo para el crecimiento de los beneficios de los bancos y las aseguradoras".

Lea también: Trump sobre la caída bursátil: 'Estamos en una grande, gorda y jugosa burbuja'

8. PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS

Las farmacéuticas y biotecnológicas han sufrido presiones en sus cotizaciones tras los comentarios que realizó Hillary Clinton en otoño, recuerdan en Fidelity. En concreto, después de que una startup disparara el precio de un medicamento necesario para mitigar los efectos del Sida en los enfermos un 5.000%, Clinton aseguró que prepararía un plan para evitar estas cosas, lo que provocó una ola de ventas en las acciones de la industria, que en una semana perdió 130.000 millones de dólares de valor en bolsa tras un tuit de la precandidata. "Tal vez merezca la pena recordar que los republicanos controlan el Senado y probablemente acojan, cuando menos con tibieza, una propuesta legislativa para reducir los precios de los medicamentos", señalan en Fidelity.

Así se demostró con la oposición al programa de salud del actual presidente, conocido como Obamacare, que "se tradujo en una versión bastante diluida de las propuestas iniciales". Mientras que respecto a Trump, "los mensajes en materia de atención sanitaria son un tanto incoherentes, como muchas de sus políticas", agregan en la firma de inversión.

El magnate "ha hablado de la necesidad de negociar los precios de los medicamentos durante la campaña, pero esta idea no figuró posteriormente en su 'Plan de Siete Puntos'. Es un republicano convencido y eso significa que es improbable que acometa reformas importantes del sector sanitario. Posiblemente, el resultado más probable a consecuencia de esta mala publicidad durante la campaña es que la industria sanitaria regule ella misma los precios de los medicamentos de forma más sensata".

Lea también: Donald Trump desata la polémica con unas declaraciones

9. GASTO MILITAR

Los presupuestos de defensa podrían ser debate en Estados Unidos este año, como suele ocurrir en las campañas electorales, aunque "es poco probable que se produzcan recortes significativos en un contexto mundial marcado por las inquietudes en torno a la seguridad". Por ejemplo, citan en Fidelity, el país ya ha elaborado planes para multiplicar por cuatro el presupuesto para defensa europea en 2017 a la vista de la 'agresión rusa' en Ucrania.

En total, "el Pentágono aspira a un presupuesto de 582.700 millones de dólares en 2017, frente a los 585.000 millones de este año. En lugar de anunciar otra ronda de recortes de los presupuestos de defensa, los dos candidatos parecen estar más centrados en mejorar la transparencia y la eficiencia del ejército estadounidense", agregan en el informe estos analistas.

10. IMPACTO EN LA BOLSA

La volatilidad a corto plazo en los meses previos a las elecciones puede crear oportunidades de compra

“El periodo previo a las elecciones estadounidenses y la incertidumbre política que lleva aparejada podrían elevar la volatilidad en el mercado; no obstante, con independencia de quién gane las elecciones, no espero cambios en las grandes líneas maestras de la política estadounidense", argumenta Angel Agudo, gestor del FF America Fund.

"Desde una perspectiva sectorial, los valores del sector sanitario podrían sufrir volatilidad si vuelven a surgir comentarios sobre los precios en el sector", agrega, que aun así asegura confiar en la renta variable norteamericana. "En conjunto, la volatilidad a corto plazo en los meses previos a las elecciones puede crear oportunidades de compra; sigo apostando por mi proceso de inversión y, sobre todo, vigilo muy de cerca los fundamentales a largo plazo”, señala Agudo.

Lea además:

Entrevista | Cinco acciones para ganar dinero 'sin cambiar cuando el mercado está asustado'

¿Está justificado el desplome de BBVA en bolsa?

Berenberg alerta sobre el peligro en Banco Popular por la baja calidad de sus activos

Tres ideas de inversión para ganar dinero esta semana en un mercado 'confuso y errático'

La última palabra para Wall Street la tiene el Nasdaq

La Casa Blanca revelará información secreta sobre el 11-S

Los candidatos a la Casa Blanca son cada vez más impopulares

contador