petroleocbdolar

El petróleo ha subido por encima del 5% este viernes. El barril de Brent, de referencia en Europa, se ha intercambiado por 90,92 dólares, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) ha roto la barrera de los 87 dólares.

Son varios los motivos que han propiciado este rebote del 'oro negro', pero ninguno tan evidente como el aumento de las tensiones en Oriente Medio como consecuencia del recrudecimiento del conflicto entre Israel y Palestina. Esto se debe a que se teme que se introduzca más tensión en el mercado, tanto por parte de una posible reducción o congelación de las exportaciones, aunque Israel no es un gran productor de crudo y ninguna instalación de relevancia está cerca de Gaza.

Este viernes, Israel ha dado un plazo de 24 horas a 1,1 millones de palestinos para que abandonen el norte de la franja de Gaza, lo que anticipa una invasión terrestre del ejército israelí. Y, sin embargo, la posibilidad de que el conflicto escale a una guerra regional entre Israel e Irán es el principal riesgo en este momento.

En este sentido, las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Hossein Amir-Abdollahian, han tenido un impacto muy negativo en las bolsas. Tras reunirse con el líder de Hizbulá, Hassan Nasrallah, la milicia que apoya a los palestinos desde el Líbano, país fronterizo con Israel, ha abierto la puerta a un nuevo frente de guerra en este territorio.

"Por supuesto, en el caso de la continuación de los crímenes de guerra y el bloqueo humanitario de Gaza y Palestina, todas las posibilidades y decisiones de las otras corrientes de la resistencia son posibles", ha explicado este dirigente.

Además, Amir-Abdollahian prometió continuar el "apoyo político internacional y mediático de Irán a la resistencia palestina". Irán describe la red de grupos armados antiisraelíes que apoya en toda la región, incluidos Hamás en Gaza y Hezbolá en Líbano, como el "eje de la resistencia" contra la ocupación israelí.

"Mientras se acerca el fin de semana y aumentan las tensiones, cualquier escalada importante del conflicto o su propagación podría tener repercusiones masivas en los precios del petróleo, así como en el sentimiento general del mercado, y podría llevar al petróleo a un nuevo máximo, lo que haría resurgir de nuevo la preocupación por un aumento de la inflación en todo el mundo", afirma Walid Koudmani, analista jefe de mercado de XTB.

OTROS FACTORES

Algunos analistas temen que los países árabes que forman parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) utilicen el petróleo como un "arma" con la que dar apoyo a Hamás. Esta tesis ha sido descartada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la cual ha destacado a través de Toril Bosoni, director de la división de mercados petroleros, que "estamos oyendo de la alianza OPEP+ es que están dispuestos a hacer lo que puedan para estabilizar el mercado, y esto es realmente tranquilizador".

"Por ahora, no ha habido un impacto directo en los suministros. Lo estamos observando. Si se extiende y se extiende a Oriente Medio es, por supuesto, una gran preocupación. Es algo que preocupa mucho al mercado", ha reconocido en una entrevista concedida a 'CNBC'.

En su último informe mensual sobre el mercado del petróleo, el principal organismo de control de la energía del mundo afirma que, aunque el conflicto no ha tenido aún un impacto directo en el suministro físico, los participantes en el mercado energético "permanecerán en vilo" mientras se desarrolla la crisis.

Por otra parte, el mercado sigue muy pendiente de las restricciones de suministro por parte de la OPEP, especialmente de Arabia Saudí y Rusia. Sobre esta última, EEUU impuso este jueves las primeras sanciones a petroleras por no respetar el límite de 60 dólares por barril de crudo ruso impuesto por el G7 y la Unión Europea. Estas medidas coercitivas se enmarcan en un esfuerzo más amplio de los países de os aliados occidentales por menguar la capacidad financiera del Kremlin para financiar la invasión de Ucrania.

"La acción de hoy demuestra nuestro compromiso continuo de reducir los recursos de Rusia para su guerra contra Ucrania y de hacer cumplir la limitación de precios", indicó el vicesecretario del Tesoro estadounidense, Wally Adeyemo. Asimismo, el Tesoro calcula que los ingresos procedentes del petróleo ruso se redujeron un 45% de enero a agosto de este año en comparación con el mismo período de 2022.

Asimismo, la OPEP mantuvo este jueves su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2024 (recientemente aumentó su previsión hasta 2045), citando señales de resistencia de la economía mundial en lo que va de año y la previsión de nuevos aumentos de la demanda en China, el mayor importador mundial de petróleo. La Organización espera que la demanda alcance los 2,25 millones de barriles diarios.

"El sentimiento también se vio impulsado después de que la OPEP dijera que espera que las reservas de crudo se reduzcan en 3 millones de barriles diarios este trimestre. Esto supone que no se produzcan nuevas interrupciones del suministro derivadas de la guerra entre Israel y Hamás", afirma Daniel Hynes, estratega senior de materias primas de ANZ.

Por el contrario, la AIE rebajó su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo para 2024, sugiriendo que el endurecimiento de las condiciones económicas mundiales y los avances en eficiencia energética lastrarán el consumo. La Agencia prevé ahora un crecimiento de la demanda en 2024 de 880.000 barriles diarios frente a su anterior previsión de 1 millón de barriles diarios, aunque elevó su previsión de demanda para 2023 a 2,3 millones de barriles diarios desde una previsión de 2,2 millones.

Cabe señalar que el crudo no se ha visto afectado por los datos publicados este viernes que muestran un descenso intermensual de las importaciones chinas de crudo. Según 'Reuters', el gigante asiático importó 11,13 millones de barriles diarios menos en septiembre, un 10,5% menos respecto a agosto… aunque aumentaron un 14% respecto al año anterior.

Noticias relacionadas

contador