ep el lehendakari inigo urkullu durante su intervencion en el pleno de politica general
El lehendakari, Iñigo Urkullu, durante su intervención en el Pleno de Política GeneralEUROPA PRESS

Impulsará "una reflexión crítica global" sobre la violencia de ETA, "compartida por todas las fuerzas políticas"

VITORIA, 20 (EUROPA PRESS)

El lehendakari, Iñigo Urkullu, cree que es "esencial" asentar en Euskadi que el terrorismo fue injusto y no tiene cabida "el reconocimiento social a quienes causaron tanto daño". Además, ha defendido la necesidad de alcanzar "una reflexión crítica global" sobre el pasado, que incluya "específicamente" la violencia de ETA y que sea "compartida por todas las fuerzas políticas" del arco parlamentario vasco, incluida EH Bildu.

Durante su exposición inicial en la Cámara vasca con motivo del último debate de Política General de la legislatura, Urkullu se ha referido a la disolución "unilateral, definitiva, completa y sin condiciones de ETA", el 3 de mayo de 2018, como al "hito más relevante en nuestro pasado reciente".

Para el presidente del Gobierno Vasco, las políticas de Paz y Convivencia "siguen siendo necesarias en un país que, hace tan solo una década, seguía sufriendo el terrorismo". "Es esencial asentar ante la sociedad vasca que el terrorismo fue injusto, un atentado contra la propia sociedad vasca y los derechos humanos", ha defendido.

Urkullu ha advertido de que en Euskadi "no tiene cabida la añoranza de ese periodo y, mucho menos, el reconocimiento social a quienes causaron tanto daño". "La memoria de las víctimas sigue siendo una prioridad social y política. Vamos a extender la cultura de la paz y la convivencia sobre una base de compromiso ético", ha manifestado.

Por ello, se ha marcado como objetivo, en materia de Convivencia y Derechos Humanos, "alcanzar una reflexión crítica global sobre el pasado que, incluyendo explícitamente la violencia de ETA, sea compartida por todas las fuerzas políticas".

También pretende "ampliar los espacios constructivos y participativos de consenso en materia de memoria", así como de "reconocimiento y reparación de las víctimas". Por otra parte, considera necesario alcanzar "un consenso sobre política penitenciaria y reinserción, adaptado al nuevo tiempo político y ajustado al principio humanitario".

INICIATIVAS

Hasta la fecha, según ha recordado, el Ejecutivo está cumpliendo el Plan de Derechos Humanos y Convivencia 2020, ha aprobado la modificación de la "ley de abusos policiales" y ha abierto el plazo de presentación de solicitudes de reconocimiento y reparación de víctimas.

Entre las iniciativas "importantes" desarrolladas, ha citado la "profundización de las políticas con las víctimas del terrorismo y sus asociaciones", materializadas en el Consejo Vasco de Participación y el Día Europeo de Víctimas del Terrorismo.

Asimismo, ha aludido al "informe sobre la injusticia padecida por las y los concejales que fueron víctimas de la amenaza de ETA y de la violencia de persecución", el Programa Adi-adian, con el que "17.000 alumnos y alumnas han escuchado directamente testimonios de víctimas educadoras", o la colaboración con los Gobiernos español y francés "en los pasos dados en política penitenciaria.

También en materia de derecho humanos, se ha referido a otras actuaciones como la primera fase del "Informe Base de vulneraciones de Derechos Humanos en el franquismo", la "agenda emergente de retos de la convivencia y los derechos humanos", la propuesta Share, el programa de actuación para promover la convivencia junto a la comunidad islámica vasca y Plan de trabajo de la Comisión Asesora ADOS o el plan Director de Cooperación al Desarrollo con un enfoque de derechos humanos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ACTUACIONES FUTURAS

Iñigo Urkullu ha incluido entre sus prioridades la aprobación de la Ley de Memoria Histórica de la que, "tras un proceso de evaluación de lo realizado hasta la fecha", el Gobierno que preside ha elaborado un borrador que "compartirá con los grupos parlamentarios este mismo mes".

También ha destacado entre sus objetivos en Convivencia y Derechos Humanos el proyecto piloto de Naciones Unidas para la prevención de la radicalización violenta y ha defendido una "línea de trabajo compartido para ampliar la Cooperación para el Desarrollo".

SHARE

El lehendakari ha incidido en la importancia de la propuesta Share "para la acogida e integración de personas refugiadas y migrantes". "La migración no es un fenómeno coyuntural, es una realidad estructural que requiere una concertación europea. Están en juego los valores e ideales fundacionales del proyecto europeo", ha advertido.

En su opinión, Europa tiene "la necesidad objetiva de la aportación de las personas inmigrantes" y la respuesta al reto migratorio "es un imperativo de solidaridad; un imperativo de progreso y prosperidad".

Urkullu ha explicado que la Propuesta Share "sugiere acordar un mecanismo para que la distribución de la responsabilidad sea compartida" y ha afirmado que, "tras el apoyo recibido en el Vaticano", recientemente, el Gobierno vasco va a "seguir promoviendo esta propuesta" en Euskadi, con otras Comunidades y el Gobierno español, así como con las instituciones europeas e internacionales. "El espíritu de esta propuesta es 'pedimos y ofrecemos un compromiso'", ha concluido.

En este marco, se incluye el objetivo de "impulsar un compromiso de país ante el reto migratorio". "Un pacto que define proyectos en materia de inmigración regularizada, solicitantes de asilo y personas refugiadas, migrantes en situación de vulnerabilidad o en situación no regularizada, Menores y Jóvenes Extranjeros No Acompañados, intervención preventiva y cultura de convivencia", ha señalado.

El lehendakari ha insistido en que Euskadi fue un país "emigrante y ha sido acogido". "Ahora debemos ser un país acogedor. Por solidaridad, por derechos humanos y también por necesidad. Somos un país abierto que cierra las puertas al racismo y la xenofobia. Este pacto conlleva asumir un compromiso de corresponsabilidad, firmeza y unidad", ha defendido.

contador