
Se prevé que la economía de la eurozona registre una recuperación lenta del crecimiento, frenada por un menor consumo del esperado y una economía alemana estructuralmente débil. Con este panorama, ¿seguirá España siendo inmune y teniendo un desempeño significativamente superior?
Noticia relacionada

En Nomura creen que sí: "Esperamos que España siga obteniendo mejores resultados en los próximos meses, aunque no es inmune a la reciente debilidad cíclica observada en toda la zona euro".
Nuestro país cerró 2024 registrando un avance del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,2%, cinco décimas más que en 2023, después de mantener el ritmo y crecer un 0,8% en el cuarto trimestre, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta manera, la economía encadena cuatro años al alza y sigue liderando el crecimiento en la zona euro. Es más, España ha superado a la eurozona cada trimestre desde el tercero de 2021, con un crecimiento promedio del 1% por trimestre, en contraste con el 0,4% de la eurozona.
Mientras tanto, en el cuarto trimestre, la zona euro moderó su ritmo de crecimiento, dado que el PIB se estancó (0%) en comparación con los tres meses anteriores, cuando mostró un avance del 0,4%, según la primera estimación publicada por Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea (UE).
"La economía de España es ahora aproximadamente un 7,5% más grande que a finales de 2019, en comparación con la de la zona euro en su conjunto, que es del 4,7%, y la de Alemania, que es ligeramente más pequeña que inmediatamente antes de la pandemia", destacan los analistas, que consideran que las razones de los mejores resultados económicos de España en el pasado reciente han sido amplias.
Como explican, "la demanda interna ha sido fuerte y también lo ha sido el turismo (que aumentó un sorprendente 15% en el segundo semestre de 2024 en comparación con el segundo semestre de 2019). Al mismo tiempo, la producción y el empleo han tenido mejores resultados (la tasa de desempleo está ahora en su nivel más bajo desde 2008), mientras que el aumento de los precios al consumidor en los últimos cinco años (poco más del 18% en total) ha sido menor que en muchas otras economías".
Prevén que el crecimiento del PIB de España se desacelere a tasas todavía fuertes de alrededor del 0,7% intertrimestral este año. En contraste con las previsiones para la eurozona, que han revisado y ahora asumen una recuperación más gradual. Así, calculan que será del 0,7% este año y del 1% el próximo, lo que supone 40 puntos básicos y 30 puntos básicos menos que sus previsiones anteriores.
"Seguimos pensando que el consenso sobre la recuperación impulsada por el consumidor no será tan pronunciado y que los aranceles estadounidenses afectarán al sector manufacturero europeo, que ya está en dificultades", destacan sobre la economía de la región.
¿Y para el resto de las principales economías europeas? Sobre Alemania, en Nomura ven que el crecimiento trimestral sea el más bajo entre los cuatro grandes, ya que "el país lidia con una combinación de estancamiento estructural y una desaceleración cíclica".
Las elecciones alemanas se celebrarán el próximo 23 de febrero y parece probable un cambio de gobierno, liderado por la CDU/CSU en coalición con el SPD y/o los Verdes. "Que dos o tres partidos sean suficientes dependerá de si los partidos más pequeños superan el obstáculo para conseguir escaños en el Parlamento. Cuanto más votos consiguen, más le quitan a los partidos grandes y mayor es el riesgo de un gobierno tripartito", comentan.
El resultado de los comicios podría dictar las perspectivas fiscales, ya que los desacuerdos sobre el freno de la deuda rompieron la última coalición. "Dicho esto, todos los partidos que tienen una probabilidad razonable de participar en la coalición en diversos grados están de acuerdo con la necesidad de un mayor gasto fiscal. Sospechamos que cualquier revisión del freno de la deuda no será lo suficientemente considerable ni rápida para mejorar significativamente las perspectivas económicas de Alemania en el corto plazo", afirman.