ep archivo   viviendas en construccion 20240527090503
Viviendas en construcciónDavid Zorrakino - Europa Press - Archivo

Nuevo mazazo en el mercado de la vivienda. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este lunes que la firma de hipotecas constituidas sobre viviendas se hundió un 18,1% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, al sumarse un total de 29.653 préstamos. Además, el tipo de interés medio también ha subido, concretamente hasta el 3,41%, con lo que marca su segundo valor más alto en nueve años.

En concreto, Estadística ha explicado que el tipo de interés medio subió desde el 3,33% registrado en febrero, y también que la firma de hipotecas sobre viviendas ha vuelto a tasas negativas en marzo después de haber subido en febrero un 3,8% tras un año de retrocesos.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas cayó un 3,5% interanual hasta los 137.169 euros, mientras que el capital prestado retrocedió un 20,9%, hasta los 4.067.462 euros.

Además, el INE detalla que en la constitución de hipotecas sobre viviendas, el plazo medio de los préstamos es de 23 años, y remarca que el 47,4% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 52,6% a tipo fijo. De ellas, el tipo de interés medio al inicio fue del 3,15% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,64% para las de tipo fijo.

En marzo también ha habido cambios en las condiciones de las hipotecas inscritas en los registros, aunque el número total de ellos disminuyó un 29,6% en tasa anual. Las novaciones (o modificaciones con la misma entidad financiera) disminuyeron un 22,0% las subrogaciones al deudor (cambia el titular) un 62,2%y las subrogaciones al acreedor (cambia de entidad) un 60,3%. Es más, el INE señala que el 65,7% de las 9.914 hipotecas con cambios en sus condiciones se debieron a modificaciones en los tipos de interés.

Si el análisis se hace por comunidades autónomas, las regiones con tasas positivas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas en marzo fueron Comunidad Foral de Navarra (21,4%) y Comunidad de Madrid (1,5%). Por su parte, las que presentaron los mayores descensos en sus tasas anuales fueron Canarias (-31,7%), Castilla y León (-31,2%) y País Vasco (-28,8%).

Tras conocer estas cifras, Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, explica que "los buenos datos marcados al inicio del año no han logrado mantener la tendencia y el número de préstamos concedidos ha perdido la marca de los 30.000". Aún así, comenta que "lo abultado de la caída parece estar acelerada por el efecto estacional de la Semana Santa, que en 2023 tuvo lugar en abril mientras que este año se ha celebrado en marzo".

En este sentido, el experto señala que "si comparamos los datos marzo de este año con los de abril de 2023, el incremento se sitúa en el 10%". Además, destaca que la subida del tipo medio "se une a una oferta cada vez más escasa", lo que no ayuda a la firma de hipotecas. Sin embargo, pese a todo, en idealista esperan "un escenario con subidas en el número de operaciones para el mes de abril y un estancamiento en el número de firmas para lo que resta del año".

María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, comenta por su parte que las cifras dadas a conocer por el INE "reflejan la falta de actividad durante la temporada de Semana Santa, ya que hacía ocho años que la festividad no tenía lugar completamente en un mes de marzo". Aunque reconoce que "también hay una parte de declive que se explica por el contexto de altos tipos de interés y un Euríbor que todavía se resiste a bajar, lo que resulta menos atractivo para los solicitantes de hipotecas".

"Probablemente el año se diferenciará entre dos etapas marcadas, la de antes de que los tipos de interés bajen y la de después. Si las previsiones de desescalada en los tipos por parte del BCE se confirman y comienzan en junio, volveremos a ver cómo el acceso a la vivienda mejora al rebajarse las condiciones de acceso al crédito hipotecario y cómo la demanda que se mantenía a la espera volverá al mercado con fuerza", indica.

En Fotocasa también creen que 2024 será un año que "irá de menos a más" y en el que volveremos a ver un mercado "muy estimulado por la lucha hipotecaria que librarán los bancos". "Ahora que el Euríbor ya lleva estabilizado unos meses, es probable que pronto podamos comenzar a ver las primeras rebajas para los hipotecados variables. Ese momento será una buena señal para los compradores que llevan tiempo esperando a que las condiciones hipotecarias se reduzcan", dice Matos.

De hecho, en el portal inmobiliario prevén "una nueva guerra hipotecaria entre las entidades financieras para conseguir el mayor número de ventas posible, así como la vuelta de las hipotecas fijas al escaparate bancario". Pero aun así, incide, las firmas hipotecarias "experimentarán una desaceleración más pronunciada en comparación con las transacciones de compraventa porque el perfil inversor seguirá teniendo gran peso en el mercado".

Noticias relacionadas

contador