ep la vicepresidenta primera y ministra de economia y transformacion digital nadia calvino comparece
La vicepresidenta primera y ministra de Economía y Transformación Digital, Nadia CalviñoEduardo Parra - Europa Press

España ha anunciado que realizará una contribución por valor de 1.860,5 millones de euros, aproximadamente, al nuevo fondo fiduciario del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la resiliencia y la sostenibilidad (Resilience and Sustainability Trust), que se articula mediante una contribución presupuestaria de 30,5 millones de euros, y la recanalización por el Banco de España de Derechos Especiales de Giro (DEG) por un valor aproximado de 1.830 millones de euros

A esta contribución se unen los DEG ya canalizados por el Banco de España al fondo fiduciario para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza también del FMI, por importe de 350 millones, en abril de este año. De esta forma, España cumple con su compromiso de canalizar el 20% de los DEG recibidos en la asignación general de 2021 poniéndolos a disposición de los países más vulnerables.

El nuevo fondo del FMI comenzará a funcionar en el último trimestre del año y, en su creación, España ha jugado un papel esencial. Ha sido de los primeros países en impulsar la creación de este nuevo fondo fiduciario, que aportará financiación a largo plazo a países de renta baja y de renta media vulnerables, por ejemplo, en África y en América Latina, que cuenten con un programa tradicional de apoyo financiero del FMI.

El objetivo es el de favorecer su resiliencia ante shocks externos, reforzar su estabilidad macroeconómica y reducir el riesgo de crisis de balanza de pagos. Para ello, en un primer momento, el apoyo financiero de este fondo se centrará en las medidas para hacer frente al cambio climático y para mejorar la preparación ante futuras pandemias, aunque la previsión es que se incorporen nuevos objetivo más adelante.

Asimismo, el consejo de ministros ha autorizado la contribución económica de España, por importe de 62 millones, al fondo del FMI para el crecimiento y la reducción de la pobreza, a través del cual se canalizan préstamos en términos concesionales (es decir, con condiciones financieras más favorables para los beneficiarios que las del mercado) a países de renta baja.

A través del FMI, se ha suministrado apoyo financiero tradicional o de emergencia a varias decenas de países en los últimos años.

La comunidad internacional, de esta forma, continúa avanzando para dar respuesta a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchos países, particularmente de baja renta y emergentes. Al impacto sanitario, económico y social de la crisis desencadenada por la Covid-19, se suma la guerra de Ucrania, que afecta a terceros países a través del encarecimiento de los precios de la energía y los alimentos.

Noticias relacionadas

contador