ep pisos correspondientes a la promocion habitat poblenou barcelona
HÁBITAT INMOBILIARIA - Archivo

España se mueve a contracorriente de la zona euro en lo que a vivienda se refiere. Aquí, los precios seguirán creciendo y se mantendrán "mucho mejor que en el resto de la eurozona", dicen en ING. Los analistas esperan un encarecimiento del 3% de media este año y del 2% para 2024. ¿Cuáles son las razones por las que se están elevando los precios?

"Hay varios elementos que diferencian el mercado inmobiliario español de otros mercados inmobiliarios de la eurozona, siendo el primer factor distintivo la capacidad de recuperación de la demanda", señalan los expertos de la entidad.

Como explican, entre los factores que respaldan la demanda de vivienda está que el número de hogares españoles está creciendo con fuerza, en parte debido a la inmigración. Además, el mercado inmobiliario también está respaldado por un crecimiento económico más fuerte que el promedio de la eurozona.

"La economía más resiliente también ha reducido la tasa de desempleo más que en el resto de la eurozona, aunque todavía está por encima del promedio de la región. Una combinación de mayor crecimiento de los salarios nominales y menor inflación también ha provocado que el crecimiento de los salarios reales vuelva a territorio positivo y los hogares españoles actualmente están ganando poder adquisitivo", añaden.

A esto se suma la presión adicional al alza sobre los precios de la vivienda que está provocando la fuerte demanda extranjera de propiedades españolas. "Durante la pandemia, esta demanda extranjera había desaparecido por completo debido a las restricciones de viaje, pero ahora ha vuelto por completo". "Con la fuerte recuperación del turismo después de la pandemia, cada vez más propietarios también mantienen sus propiedades libres para alquilarlas a turistas, lo que crea una tensión adicional en el mercado inmobiliario", dicen.

Además, en lo que respecta a la oferta, en España su crecimiento es insuficiente para satisfacer la creciente demanda: "El crecimiento neto de los hogares es mucho mayor que el crecimiento neto de la oferta, lo que genera escasez y ejerce presión al alza sobre los precios de la vivienda".

Otro factor distintivo es que los precios de la vivienda española aumentaron menos durante la pandemia que en otros países de la eurozona, "lo que ahora probablemente conduzca a una desaceleración más modesta en comparación con los países donde el mercado inmobiliario estaba más sobrecalentado", expresan en ING.

Noticias relacionadas

contador