chinacbeconomia121

Dicen algunos que las alzas con las que han arrancado las bolsas la semana se deben a los nuevos estímulos anunciados por China. Sin embargo, son muchos los que consideran que éstos siguen siendo insuficientes. El gigante asiático ha emprendido una ardua carrera por reactivar su economía a base de decisiones que consigan estimularla, pero se confirma lo esperado: que en sus planes no está el ir más allá de lo programado con esas ayudas, sino que el objetivo se ciñe a lograr que éstas impulsen un crecimiento económico este año de "alrededor del 5%", que es lo fijado por el país, y ya.

China ha comunicado que ha reducido a la mitad, a partir de este mismo lunes, el impuesto de timbre sobre las transacciones bursátiles con el fin de impulsar un mercado en dificultades. El Ministerio de Finanzas informó este domingo que reducirían el impuesto del 0,1% sobre las transacciones bursátiles "con el fin de vigorizar el mercado de capitales e impulsar la confianza de los inversores".

Junto con la medida del Ministerio de Finanzas, la Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China (CSRC) está desplegando medidas para apuntalar la confianza del mercado a la hora de invertir en empresas cotizadas.

Para Nomura, sin embargo, "sin una política de estímulo adicional más agresiva, estás medidas centradas en los mercados de valores tienen por sí solas un impacto positivo poco sostenible en las bolsas, por no hablar del cualquier impacto positivo en la economía".

Danske Bank opina algo similar. Aunque cree que los índices efectivamente subieron este lunes porque las medidas anunciadas, aunque se esperaban, tuvieron un alcance mayor de lo previsto, también opina que para que estas alzas sean sostenibles hace falta más. "La sostenibilidad de las ganancias (bursátiles) dependerá de otras medidas políticas que adopte China en un futuro próximo para impulsar la economía y reducir los riesgos financieros", afirma el banco danés.

En la misma línea se pronuncia Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, quien advierte además de que las ganancias en las bolsas "siguen siendo vulnerables" a medida que se van conociendo datos que continúan mostrando la debilidad de la economía china.

"Los últimos datos publicados muestran que los beneficios de las empresas chinas cayeron un 6,7% el mes pasado respecto al año anterior. Esta cifra es inferior al 8,3% registrado en junio, pero hay que tener en cuenta que, en los siete primeros meses de 2023, los beneficios disminuyeron un 15,5%, lo que resulta muy inquietante dada la ralentización del crecimiento económico y el aumento de los riesgos de deflación, junto con los riesgos de impago de algunas de las mayores empresas del país. Evergrande, por ejemplo, registró unas pérdidas de 4.500 millones de dólares en el primer semestre", explica esta experta.

Por lo tanto, los operadores siguen relativamente poco impresionados por las medidas que va tomando China. Parece que esto no constituirá, en sí, un catalizador para las bolsas dado que, aunque se esperan más estímulos, el mercado sigue pensando que el gigante asiático no sorprenderá con anuncios más allá de lo estrictamente programado y que se salgan del guion.

Quienes esperan que China se convierta en el catalizador que necesitan las bolsas para los últimos meses del año, después de lo mucho que han subido hasta el momento en este 2023, será mejor que busquen en otra parte.

Noticias relacionadas

contador