ep archivo   trabajadores en una obra
Jesús Hellín - Europa Press - Archivo

La afiliación media a la Seguridad Social cayó en enero en 197.750 personas, aunque en términos desestacionalizados aumentó en 71.948 respecto al mes anterior (un 0,36% más), superando el promedio habitual de los años previos a la pandemia. El número total de afiliados a la Seguridad Social se sitúa en 19.914.375 personas.

Es el noveno mes consecutivo en el que aumenta la afiliación a la Seguridad Social. En ese periodo se han registrado casi 900.000 trabajadores más, según los datos publicados por el Ministerio.

El dato de enero supone el nivel de afiliación más alto registrado de la serie y supera en 434.561 personas la cifra de ocupados de febrero de 2020, mes previo al inicio de la crisis sanitaria. Incluso descontando los trabajadores en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) o autónomos con prestaciones extraordinarias, se supera en 295.000 personas el nivel de empleo de febrero de 2020, antes del inicio de la crisis sanitaria.

Por sectores, la recuperación del empleo respecto a los niveles previos a la pandemia es generalizada, destacando el buen comportamiento de información y comunicaciones o actividades sanitarias, que crecen un 10,7% y un 8,4% respecto al nivel que tenían antes de la pandemia.

Geográficamente, la recuperación del nivel de empleo previo a la pandemia también es generalizada, con todas las provincias, excepto dos, superando la afiliación que tenían en febrero de 2020. En una treintena de provincias, el empleo ha crecido más de un 2% respecto al nivel previo a la pandemia.

Por ramas de actividad, descontando la estacionalidad y el efecto calendario, ha habido crecimiento en casi todas ellas. El mayor incremento se ha producido en la rama de los Servicios, con 64.278 afiliados más; le siguen Industria (5.528) y Construcción (3.513). La rama de la Industria ha crecido de forma consecutiva en todos los meses desde junio de 2020, mientras que la Construcción lo hace desde febrero de 2021 y Servicios, desde mayo del pasado año. Agricultura pierde 1.797 afiliados por el fin de la mayoría de las campañas agrícolas.

Por su parte, el número de asalariados aumentó en 68.746 trabajadores respecto a diciembre, mientras que el de no asalariados lo hizo en 2.799 personas. El colectivo de trabajadores por cuenta propia acumula 15 meses consecutivos de crecimiento.

En el último año y sin ajuste estacional, la afiliación ha crecido en 797.681 personas, lo que supone un aumento del 4,24% del número medio de trabajadores. Los sectores que han registrado mayores aumentos respecto al mismo mes del año pasado en el Régimen General son Hostelería (16,68%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (15,72%) Información y Comunicaciones (9,10%) y Actividades Profesionales Científicas y Técnicas (7,17%).

En cuanto a los territorios, en los últimos doce meses han incorporado ocupados todas las comunidades autónomas. Destaca el aumento de afiliados a la Seguridad Social en Canarias (6,84%), Islas Baleares, con un 5,31%, la Comunidad de Madrid (5,25%) y Castilla-La Mancha (5,01%).

NÚMERO DE TRABAJADORES EN ERTE

Por otro lado, el número de trabajadores protegidos por ERTE vinculados al Covid-19, procedentes de alguna de las modalidades de ERTE puestas en marcha durante la pandemia, ha cerrado el primer mes de 2022 en 105.043 personas, lo que supone un descenso de más de 30.000 personas respecto al 31 de octubre, cuando se pusieron en marcha las nuevas modalidades de ERTE-COVID. Del total, los trabajadores se distribuyen prácticamente al 50% entre los que están en suspensión parcial (50.294) y total (54.749), según los datos preliminares de la Seguridad Social.

Los 105.043 trabajadores suponen un descenso de más de 820.000 respecto a los protegidos justo un año antes por los ERTE vinculados al COVID y una disminución de más de tres millones respecto al momento más agudo de la pandemia. Esto supone que más del 97% de los trabajadores que estuvieron protegidos por este mecanismo ya se han reincorporado.

Del total de los trabajadores protegidos a cierre de enero, hay 75.303 con derecho a exoneraciones por formación. Prácticamente todas las empresas han declarado ya si realizarán o no programas de formación. De los comunicados hasta ahora, 30.252 trabajadores se verán beneficiados por alguno de estos programas de formación y, por tanto, sus empresas recibirán exoneraciones especiales en las cotizaciones sociales.

Por sectores, se mantiene una importante concentración sectorial en las actividades relacionadas con la hostelería y el turismo. El sector que más trabajadores tiene protegidos por ERTE es el de agencias de viajes (con un 28,9% del total de los trabajadores del sector), seguido del servicio de alojamiento (con un 7,6%) y del transporte aéreo (7,6%)

A 31 de enero, están protegidos por ERTE-COVID un 0,7% de los afiliados del Régimen General (sin contar regímenes especiales). Sólo las islas tienen a más del 1% de los trabajadores en ERTE-COVID y, por el contrario, Huesca es la provincia en la que menos trabajadores quedan en estas modalidades, con un 0,14% de sus afiliados en ERTE.

De media, a lo largo del mes de enero, han estado protegidos por ERTE vinculados al COVID un total de 105.677 trabajadores. A pesar de la sexta ola de la pandemia, el número de trabajadores en ERTE se ha mantenido estable a lo largo de todo el mes de enero, a diferencia de lo que sucedió en las olas anteriores.

Además, hay otros 11.778 trabajadores en ERTE-ETOP (por causas no relacionadas con la pandemia), con una ligera reducción respecto a los 20.124 que existían a 30 de diciembre. Por sectores, este tipo de ERTE existe una notable concentración en el sector industrial tras el descenso de trabajadores en ERTE que ha experimentado el sector del motor.

Noticias relacionadas

contador