chinacbbolsaestrecho1

El pasado mes de enero comentaba el gap o hueco que existía entre la Bolsa china y los principales índices de renta variable de los países desarrollados, el cual sólo ha sido cerrado parcialmente.

Desde entonces, el Hang Seng (índice de la bolsa de Hong Kong) ha subido un 30% y está cerca de su primer objetivo, los 20.000 puntos (línea azul), que es la proyección del canal (línea verde).

hangsen1
Gráfico diario del Hang Seng.

En el CSI 300, que es el índice ponderado por las 300 principales acciones negociadas en las Bolsas de Shangai y Shenzen, vemos un aspecto similar. Este ha conseguido perforar la primera gran resistencia en torno a los 3.600 puntos (línea amarilla) y está cotizando por encima de las medias de precios.

csi1
Gráfico diario del CSI 300.

En los dos índices observo sobrecompra en sus gráficos diarios, con estocásticos en máximos o cerca de ellos, que coinciden con el agotamiento de la proyección del canal del Hang Seng. De ahí que recomiende un primer punto de venta en estos precios.

Sin embargo, la diferencia que veo en estos dos índices respecto a los mercados desarrollados europeos y norteamericanos, aparte de la madurez o situación actual del ciclo económico en China, que será analizada en otro post, es el aspecto que nos ofrecen los gráficos mensuales. Tanto en el Hang Seng,

hangseng2
Gráfico mensual del Hang Seng.

Como en el CSI 300,

csi2
Gráfico mensual del CSI 300.

En estos gráficos mensuales, se puede ver cómo los estocásticos e índices RSI nos ofrecen, a diferencia de los diarios, niveles de sobreventa similares a los que hemos visto en el inicio de los anteriores ciclos de subidas. A esto hay que añadir que, en ambos, se aprecian figuras de vuelta en las proximidades de sus principales tendencias alcistas, junto con divergencias de compra, lo que nos invita a pensar que, tras la primera parada, el movimiento alcista puede continuar.

MARCOS SANCHEZ CID

DIRECTOR DE INVERSIONES EN URSUS 3 CAPITAL A.V.

contador