• Cuba ha amanecido en calma tras la noticia, mientras, los cubanos exiliados en Miami celebran que "¡se murió el dictador!"
  • Dirigentes políticos de todas partes del globo han reaccionado a la muerte del mandatario, cuyo último adiós durará nueve días
  • Con su muerte se pone fin a 60 años de historia
fidel castro portada

El mundo ha despertado este sábado con la noticia del fallecimiento del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, a sus 90 años. Dirigentes políticos de todas partes del globo han reaccionado a la muerte del mandatario, bien alabando sus logros o celebrando el fin de una época para Cuba.

El delicado estado de salud de Fidel Castro le obligó en 2006 a delegar su poder en su hermano, Raúl. Él mismo fue el encargado de comunicar la noticia de su fallecimiento en la noche de este viernes en la televisión estatal del país. "Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo, que hoy, 25 de noviembre del 2016, a las 10.29 horas de la noche, falleció el comandante jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz".

Los restos del líder histórico de la Revolución serán cremados según su "voluntad expresa" y recorrerán la isla durante cuatro días

UN ADIÓS DE NUEVE DÍAS

Los restos del líder histórico de la Revolución serán cremados según su "voluntad expresa", indicó Raúl Castro en la locución. El último adiós a Fidel Castro durará nueve días en los que se ha decretado luto nacional. Sus restos recorrerán la isla durante cuatro jornadas y, finalmente, el domingo, 4 de diciembre, tendrá lugar el funeral en Santiago de Cuba.

Las últimas imágenes de Fidel Castro son del pasado 15 de noviembre, cuando recibió en su residencia al presidente de Vietnam, Tran Dai Quang; y la última vez que se le vio en un acto público fue el pasado 13 de agosto, con motivo de su 90 cumpleaños en un acto en el teatro Karl Marx de La Habana.

JORNADA SIN APENAS INCIDENTES POR EL MOMENTO

Este sábado Cuba amaneció con la noticia y con sus calles vacías. El silencio y la calma hasta el momento son la nota destacable de esta jornada en la isla. Según ha explicado el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense en el Canal 24 Horas, esto se debe a que la sociedad cubana es "disciplinada" y espera las indicaciones del propio régimen para actuar. La gente se estará manifestando ahora en la intimidad", ha señalado.

Los cubanos exiliados en Miami celebran la muerte de Fidel Castro al grito de "¡Se murió el dictador!"

Mientras, los cubanos exiliados en Miami celebran la muerte de Fidel Castro al grito de "¡Se murió el dictador!". Y es que en Florida se calcula que viven más de un millón y medio de inmigrantes cubanos, la mayoría de ellos disidentes anticastristas.

En España, partidarios y detractores de las políticas del mandatario cubano se han encontrado en las inmediaciones de la embajada de Cuba en Madrid, cuando cerca de un centenar de personas se reunían allí en señal de solidaridad por la muerte del histórico líder. La Policía Nacional se ha visto obligada a acordonar la zona para evitar nuevos incidentes.

LOS POLÍTICOS LATINOAMERICANOS, LOS PRIMEROS EN REACCIONAR

En el panorama político, y por cuestión de horario, los líderes latinoamericanos fueron los primeros en reaccionar al fallecimiento de Castro, en una jornada que ha estado marcada por su muerte en todo el mundo. Nicolás Maduro, entre otros, lamentó la pérdida y, a través de Twitter, lanzó un mensaje mediante el que aseguraba que ahora "a todos los revolucionarios del mundo nos toca seguir con su legado y su bandera de independencia, de socialismo, de patria humana".

EN ESPAÑA, OPINIONES MUY DIVIDIDAS

Maduro: "A todos los revolucionarios del mundo nos toca seguir con su legado y su bandera de independencia, de socialismo, de patria humana"

En el resto del globo, se han podido leer las condolencias del Papa Francisco, Barack Obama, el presidente chino Xi Jinping o Alexis Tsipras entre otros. En la política española, muy dividida en torno a la figura del mandatario, se han enviado mensajes de homenaje, como los de Alberto Garzón e Izquierda Unida, o de condena como el de Esperanza Aguirre. "El balance de Fidel Castro en Cuba es "58 años de dictadura criminal y un país arruinado y desmoralizado", ha dicho la portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid.

Desde Podemos, Pablo Iglesias ha afirmado que "con sus luces y sombras, se va un referente de la dignidad latinoamericana y de la resistencia soberana". Mientras, el PSOE y Ciudadanos ven la muerte de Castro como un fin de etapa en el que se abre una oportunidad para que los cubanos avancen hacia la libertad.

El Rey ha enviado un comunicado trasladando sus condolencias al Gobierno cubano y ha definido a Fidel como "una figura de indiscutible significado histórico". En la misma línea, el Ministerio de Asuntos exteriores ha ofrecido su "más sincero pésame" y ha resaltado los estrechos vínculos entre España y Cuba. "Como hijo de españoles, estuvo muy apegado a sus lazos de sangre y cultura", rezaba el texto. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha destacado, por su parte, la figura de "calado histórico" del fallecido.

EL FIN DE UNA ERA

Lo cierto es que con la muerte de Fidel Castro se cierran 60 años de historia, desde que desembarcara en Cuba con un grupo de rebeldes provenientes de México en 1956 para impulsar la guerrilla que derrocó a Fulgencio Batista en 1959. Su muerte supone una enorme sacudida emocional a Cuba y al resto del mundo por el tremendo peso que ha tenido su figura en la vida política a lo largo del siglo XX. Es el fin de una era. Aunque esto no tiene por qué significar inminentes cambios en el sistema cubano. Su hermano Raúl queda como último sostén de los líderes de la Revolución cubana.

contador