• El vicepresidente, Michel Temer, asumirá este jueves la jefatura de Estado
  • Tan sólo hubo 22 votos en contra del juicio político
  • Se abre ahora una investigación de hasta 180 días que finalizará con otro votación, que será definitiva
  • Segunda vez que el máximo dirigente de Brasil se ve obligado a abandonar el cargo por un juicio político
dilma-rousseff_630px

La mayoría de los senadores de Brasil se han mostrado a favor de apartar temporalmente del cargo a la presidenta, Dilma Rousseff, para iniciar un proceso de 'impeachment', por lo que el vicepresidente, Michel Temer, asumirá este jueves la jefatura de Estado de forma interina. En concreto, 55 senadores han votado a favor de abrir el juicio político a la presidenta de Brasil.

La dirigente del Partido de los Trabajadores saldrá hoy mismo por la puerta principal del palacio de Planalto

Tan sólo hubo 22 votos de los senadores en contra de esta medida, según informa el diario El País, la dirigente del Partido de los Trabajadores saldrá hoy mismo por la puerta principal del palacio de Planalto, sede presidencial, en un gesto explícito que quiere decir que acata pero no aprueba la decisión. Este jueves a primera hora comenzó el debate en el Senado y se ha prolongado hasta la madrugada, 81 senadores tenían entre cinco y quince minutos para exponer su posición. De ellos al menos 41 avanzaron que votarán a favor del 'impeachment', aunque después se ha visto que había más a favor del juicio político a la presidenta de Brasil. Finalmente 55 senadores han votado a favor y 22 en contra.

Lea también: Telefónica, Santander, Iberdrola... Las empresas del Ibex 35 con más exposición a Brasil

Lea también: El Bovespa y el real suben en Brasil con la caída de Dilma Rousseff

Lea también: Rousseff: más de la mitad de senadores a favor de procesar a la presidenta de Brasil

INVESTIGACIÓN DE 180 DÍAS Y JUICIO DEFINITIVO

Se abre ahora un plazo de investigación de hasta 180 días que concluirá en un nuevo debate en el Senado y en una votación que será ya definitiva. En esa votación será necesario para destituir a la presidenta el apoyo de al menos dos tercios de los senadores (54 de 81). Hasta entonces, Rousseff esperará el 'impeachment' fuera del poder. Según los medios brasileños, este jueves por la mañana (hora local) será notificada formalmente de la decisión de los senadores y poco después comparecerá junto a su equipo, entre ellos elexpresidente Luiz Inácio lula da Silva, informa Europa Press.

Lea también: Impeachment contra Dilma Rousseff: el real brasileño sube tras la decisión de los legisladores

A FAVOR DE ROUSSEFF

En nombre del Gobierno, el abogado defensor de la unión, José Eduardo Cardozo, ha defendido la actuación de Rousseff y ha preguntado "dónde está la mala fe" en este caso. Cardozo, que ha criticado el proceso tanto por su fondo como por su forma, ha lamentado que el Tribunal Supremo desoyese las peticiones de "nulidad" tras el cese del presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha. "Al consumarse el 'impeachment', Brasil se transformará en la mayor república bananera del planeta", ha apostillado durante su alegato, posterior al de todos los senadores.

El vicepresidente de la Cámara Alta, Jorge Viana, del Partido de los Trabajadores (PT), también ha señalado que "el Senado está escribiendo una de las páginas más tristes de sus 190 años". En su opinión, el trámite del Senado era "una mano con las cartas marcadas".

Lea también: El presidente de la Cámara de Brasil cancela su decisión de suspender el proceso contra Rousseff

LA OPOSICIÓN

Recoge Europa Press, que los senadores opositores, por su parte, han aprovechado no sólo para referirse al actual proceso contra Rousseff, sino también para cuestionar toda la herencia del PT. El excandidato presidencial Aécio Neves, también con investigaciones pendientes, ha criticado una "irresponsabilidad fiscal" propia de "gobiernos populistas". El debate parlamentario ha tenido su eco también en las calles de Brasil, divididas en los últimos meses entre partidarios y detractores d Rousseff. Las manifestaciones de ambos bandos se han repetido este miércoles en las inmediaciones del Parlamento, donde se han llegado a producir algunos altercados.

EL PRIMERO FUE FERNANDO COLLOR

Uno de los senadores, en concreto por el estado de Alagoas, entiende muy bien por lo que esta pasando Dilma Rousseff, según informa BBC Mundo, se trata de Fernando Collor de Mello que en el año 1989 después de haber sido elegido presidente en las urnas, tuvo que abandonar después de un juicio político. La polémica surgió tres años después de alcanzar la presidencia, fue en el año 1992, cuando se hizo pública una red de lavado de dinero y tráfico de influencias con las que Collor habría financiado su campaña política.

Lee además:

¿Habrá juicio político para Dilma Rousseff? Día clave en el Senado de Brasil

Dilma Rousseff acusa a su vicepresidente de planear un golpe contra ella

Brasil: La Fiscalía señala a Lula da Silva como principal beneficiario de la trama corrupta de Petrobras

Video | La Policía detiene al ex presidente brasileño Lula da Silva en el caso de corrupción de Petrobras

contador