BlackRock prefiere mercados emergentes frente a desarrollados para la segunda mitad del año

La gestora está 'infraponderada' en EEUU y Europa y cree que hay mucho optimismo sobre los beneficios

dl blackrock black rock logo
BlackRockSharecast graphic / Josh White

La gestora BlackRock prefiere mercados emergentes frente a desarrollados como opción táctica de inversión (a un plazo de seis a 12 meses) en renta variable. Así lo ha explicado este martes Javier García Díaz, responsable de ventas de BlackRock para Iberia, en la presentación de las expectativas para el segundo semestre del año ante la prensa.

"Preferimos mercados emergentes frente a desarrollados. 'Sobreponderamos' el factor calidad (de las empresas). En renta fija, nuestra principal apuesta es deuda emergente en moneda local. En deuda pública, tenemos una posición mixta, mientras que estamos neutrales en crédito", ha precisado.

BlackRock elige invertir en bolsas de mercados emergentes por valoración, crecimiento económico y por el ciclo de tipos en esas regiones, que está en máximos, ha explicado García. En este sentido, destaca China como un mercado emergente "particularmente interesante".

"Es verdad que las valoraciones están más altas y hay un riesgo geopolítico que no termina de irse, pero estamos 'sobreponderados' (en China) porque vemos que los niveles de inflación son tan bajos en estos momentos que hay mucho margen para que las políticas monetarias puedan actuar", explica.

Somos "un poco más constructivos" con España por las características del mercado nacional y del índice

Sobre los mercados desarrollados, la gestora está "ligerísimamente 'infraponderada'" en ellos. Considera que en Estados Unidos las previsiones de beneficios son demasiado optimistas, algo que se repite en Europa. Además, en el Viejo Continente "estamos en un contexto de recesión técnica y aquellos factores que a principios de año eran positivos, están perdiendo fuelle".

BlackRock prevé recesiones tanto para Europa como para Estados Unidos, pero "más aguda" en la eurozona, "lo que va a generar presión en la renta variable y va a ofrecer buenas oportunidades en la renta fija", afirma Javier García Díaz.

Los bancos centrales no acudirán en esta ocasión al rescate porque, de hecho, ellos mismos son los causantes de estas recesiones. En este sentido, BlackRock cree que la Reserva Federal (Fed) subirá tipos dos veces más este año, hasta el 5,75%, y que no se verán recortes hasta mitad o finales del año que viene. Para el Banco Central Europeo (BCE), anticipa "dos o tres subidas más este año", con lo que los tipos podrían llegar al 4,75%. Igualmente, no espera bajadas hasta la segunda mitad del año que viene.

Preguntado específicamente por España, Javier García reconoce que las características del mercado nacional y del índice les llevan a ser "un poco más constructivos" que con el resto de Europa. "Estamos un poco más constructivos en sectores como el bancario, industrial, 'utilities' y compañías que migran sus negocios hacia líneas de negocio más verdes", apunta.

LAS "MEGAFUERZAS"

BlackRock enumera tres "temas de inversión" que tiene presente a la hora de plantear sus preferencias para los próximos meses. En primer lugar, ser conscientes de la postura restrictiva que van a seguir manteniendo los bancos centrales. En segundo lugar, pivotar hacia las nuevas oportunidades de inversión que genera el nuevo régimen en el que nos adentramos (para ser capaces de aprovechar las oportunidades, habrá que ser "tácticos y selectivos"). Por último, aprovechar lo que llaman "megafuerzas".

Esas "megafuerzas" son las fuerzas estructurales que ya están impactando en nuestra economía y que BlackRock cree que van a tener mucho que ver en las elecciones de los inversores.

Así, se refiere a la revolución digital y la inteligencia artificial (IA), que no considera en absoluto una moda. En segundo lugar estaría la desglobalización (identifican el nuevo orden mundial como el más tenso desde la Segunda Guerra Mundial, lo que genera más volatilidad pero también más oportunidades). Señalan igualmente la transición energética, otorgando una gran relevancia a la sostenibilidad como una de las mayores oportunidades de inversión para los próximos años. Otra "megafuerza" sería el envejecimiento de la población y, finalmente, el futuro de las finanzas personales (la regulación bancaria está forzando a los bancos a echarse a un lado en la financiación de las determinadas empresas, mientras que lo ocurrido con los bancos regionales en EEUU ha hecho que muchos depósitos hayan salido de los bancos hacia fondos monetarios).

Noticias Relacionadas
contador