El Ibex 35 pierde un 0,5% en la semana tras la oleada 'hawkish' de bancos centrales

Hoy se han publicado los PMI manufactureros y servicios del mes de septiembre en Europa

Por

Bolsamania | 22 sep, 2023

Actualizado : 18:07

IBEX 35

15:37 03/06/24

  • 11.432,70
  • 0,97%110,20
  • Max: 11.433,40
  • Min: 11.378,00
  • Volume: -
  • MM 200 : 10.072,33

El Ibex 35 y el resto de bolsas europeas han extendido las caídas de la pasada jornada este viernes, aunque la mayoría cede de forma moderada (Ibex: -0,49%, 9.502). Esto, en la despedida de una semana complicada que ha estado marcada, absolutamente, por los bancos centrales. Tras subir de forma destacada unos días y caer de forma pronunciada otros, el selectivo español muestra un saldo semanal bastante discreto, con un recorte contenido del 0,5%.

Dentro del índice han subido pocos títulos, con los bancos a la cabeza (Fluidra, Rovi, CaixaBank...), mientras que los que más caen han sido Solaria, Grifols o Acciona Energía, entre otros. En el Mercado Continuo, Duro Felguera se ha revalorizado con fuerza tras vender su filial Epicom a Indra y Grupo Oesía por 5,3 millones de euros.

Siguiendo con la actualidad empresarial, el grupo británico Zegona ha anunciado que negocia la compra de Vodafone España. Además, han sido protagonistas Microsoft y Activision. El regulador británico de la competencia, CMA, ha dicho este viernes que está abierto a autorizar la operación de compra del segundo por el primero ya que le convencen los términos del nuevo acuerdo reestructurado de adquisición presentado por Microsoft el pasado mes de agosto.

LOS BANCOS CENTRALES SIGUEN FIRMES

Si algo ha quedado claro esta semana es que los bancos centrales aún no han llegado al final de su ciclo de alzas de tipos. Desde luego es así en el caso de la Reserva Federal (Fed), que ha dejado la puerta abierta a otra subida antes de final de año y que, además, ha lanzado el mensaje de que los tipos permanecerán altos durante más tiempo. Tampoco han llegado al final los bancos centrales suizo, sueco y noruego, mientras que el Banco de Inglaterra, más discreto a la hora de hablar del futuro, ha optado por hacer una pausa ahora tras los últimos datos de inflación británicos para seguir monitorizando la evolución económica y decidir más adelante.

Si algo ha quedado claro esta semana es que los bancos centrales aún no han llegado al final de su ciclo de alzas de tipos

Continuando con los bancos centrales, y desmarcándose del resto, como es habitual, este viernes el Banco de Japón (BoJ) ha mantenido invariable su política 'ultra laxa', lo cual ha provocado caídas en el yen. El banco ha tomado esta decisión consciente de las "incertidumbres extremadamente altas" sobre las perspectivas de crecimiento a nivel nacional y mundial.

En su comunicación tras la reunión de septiembre, el Banco de Japón ha dicho que mantendrá los tipos de interés a corto plazo en el -0,1% y que el rendimiento de la deuda pública japonesa a 10 años se situaría en torno a cero, tal y como se esperaba. El Nikkei es de los pocos índices asiáticos que han cerrado este viernes en rojo (-0,52%) debido a esta decisión.

Japón ha publicado además la inflación de agosto. La inflación subyacente -que incluye los productos petrolíferos pero excluye los volátiles precios de los alimentos frescos- ha vuelto a superar el objetivo del 2% establecido por el BoJ. Se situó en agosto en el 3,1% interanual. Los precios al consumo, excluidos la energía y los alimentos frescos, aumentaron un 4,3% respecto al año anterior.

A todo esto se suma la publicación también en Japón de los PMI manufactureros y servicios de septiembre. El PMI manufacturero nipón ha caído hasta 48,6 desde 49,6, ahondando aún más por debajo del nivel de 50, que marca el límite entre contracción y expansión. El PMI servicios ha descendido hasta 53,3 desde 54,3.

La agenda de hoy incluye los PMI manufactureros y servicios de septiembre en Europa y EEUU. También el PIB definitivo de España del segundo trimestre (creció un 0,5%, una décima más de lo previsto). Asimismo, este viernes ha hablado el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos.

EL PETRÓLEO ACABA MÁS 'TRANQUILO'

La semana también ha estado marcada por la evolución del crudo, que parece que la termina más 'tranquilo' de lo que la empezó. El Brent ha llegado a superar esta semana los 95 dólares el barril. Ahora se sitúa en 93,45 dólares (+0,14%) tras caer el miércoles y el jueves. El WTI, ronda los 90 dólares (+0,33%, 89,91 dólares).

Tanto el Brent como el WTI van camino de cerrar la semana con ligeras caídas tras subir más de un 10% en las tres semanas anteriores. Todo esto, en medio de la preocupación por la escasez de oferta mundial, ya que los grandes productores (OPEP+) mantienen los recortes de producción, mientras que la demanda sigue fuerte.

EL IBEX RECULA TRAS SUPERAR RESISTENCIAS

Tras rebasar el miércoles la resistencia de los 9.614 puntos, el Ibex cedió ayer un 1% debido a la Fed y hoy ha continuado su caída.

Con todo, los expertos de Bolsamanía señalan que los mínimos y máximos crecientes que se están viendo en el índice en el último mes y medio les hacen ser optimistas en el corto plazo. "Es probable que terminemos viendo un ataque a los máximos anuales situados en los 9.741 puntos".

Si logra superarlos, lo más normal es que podamos acabar viendo una extensión de las ganancias hasta el nivel de los 10.000 puntos, comentan. Por debajo, el primer nivel de soporte se encuentra em los 9.330 puntos, aunque el verdaderamente importante está en los 9.170 puntos, precios en donde confluye la media de 200 sesiones.

OTROS MERCADOS

El euro se cambia a 1,0662 dólares (+0,04%). El oro sube un 0,4% (1.947 dólares) y la plata avanza un 0,81% (23,88 dólares).

El bitcoin cotiza ahora a 26.600 dólares y el ethereum, por debajo de los 1.600 dólares.

La rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja hasta el 4,434% tras marcar máximos desde 2007 por encima del 4,5%.

Últimas noticias