ep isidro faine presidente de la caixa y de criteria
Isidro Fainé, presidente de CriteriaCaixa y de la Fundación "La Caixa".Europa Press

El 8 de abril de este año, CriteriaCaixa, el holding que gestiona el patrimonio empresarial de la Fundación "La Caixa", anunció que incrementaba su participación en Telefónica hasta el 5,007% desde el 2,69%. Ahora, el mercado especula con que podría duplicarla hasta el 10%, igualando la participación del Gobierno. El 30 de abril, comunicó su entrada en el capital de Puig en su salida a bolsa, con la compra de acciones de Clase B representativas del 3,05% del capital social por 425 millones. El 16 de mayo, informó de un incremento de participación en Inmobiliaria Colonial desde el 3% hasta el 17% por 622 millones. Y, finalmente -y por ahora- este pasado viernes, 24 de mayo, sorprendió con su entrada en ACS con una participación del 9,4%, convirtiéndose en el segundo accionista, solo por detrás de Florentino Pérez (14,16%), por 983 millones de euros.

El 'brazo ejecutor' de La Caixa, liderado por Isidro Fainé, presidente de CriteriaCaixa y de Fundación "La Caixa", es uno de los grandes protagonistas del mercado español de los últimos tiempos. En medio de todas estas adquisiciones, está negociando con el grupo de Emiratos Árabes Unidos Taqa para una posible oferta sobre Naturgy ante la salida de los dos grandes fondos de inversión que quieren vender (GIP y CVC). CriteraCaixa controla ya el 27% del capital de Naturgy.

En cuanto a su última operación en ACS, dicen los expertos que el holding ha solventado el vacío que había en su cartera en cuanto a infraestructuras. Por otro lado, este movimiento no es algo novedoso para La Caixa, que fue accionista de referencia durante años de Abertis, que tiene precisamente como principal accionista a ACS, junto a la italiana Mundys (antigua Atlantia).

"Desde que salió de Abertis, CriteriaCaixa no ha tenido exposición al negocio de infraestructuras", explica José Ramón Ocina, analista sénior de Mirabaud, en declaraciones a Bolsamanía.

CriteriaCaixa desinvirtió en Abertis en 2018. Esta decisión fue parte de una operación más amplia en la que ACS y Atlantia adquirieron el control de Abertis. El proceso culminó en marzo de 2018 cuando se formalizó la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por estos dos socios, resultando en esa salida de CriteriaCaixa.

"Viendo el perfil que tiene el holding, se echaba en falta exposición a gestión de infraestructuras y construcción y la entrada en ACS complementa esta faceta que no estaba cubierta", añade Ocina.

Más allá de cubrir esa carencia, este experto no cree que La Caixa aspire a mucho más en ACS, aunque Fainé vaya a estar en el Consejo de Administración como consejero dominical. "Cuando entras a ACS entras al dictado de lo que diga el presidente (Florentino Pérez). La capacidad de influencia de La Caixa es baja, por no decir mínima, sobre todo en lo relativo al negocio, a la estrategia, porque aquí hay dos 'grandes espadas', que son el presidente y el CEO, Juan Santamaría, que es muy ejecutivo", dice José Ramón Ocina.

Pero CriteriaCaixa parece estar más que satisfecha con la manera de hacer las cosas de ACS, como demuestra su inversión y sus declaraciones. Alaba el alto nivel de diversificación geográfica de la compañía liderada por Florentino Pérez, y elogia su capacidad de enfocarse en nuevos sectores de crecimiento, como la tecnología y digitalización, la transición energética, la movilidad sostenible y los minerales críticos. Además, ensalza su "dividendo estable y creciente", que "encaja en la estrategia de CriteriaCaixa de buscar opciones de inversión con enfoque de largo plazo que maximicen la rentabilidad por dividendo".

Buena decisión de inversión en lo que respecta a CriteriaCaixa y, también, buena noticia para ACS. "Fainé aporta su calidad como persona influyente, muy bien conectado con todos los diferentes ámbitos de la sociedad, y resulta complementario al rol que tienen otros consejeros", dice el experto de Mirabaud.

Para Pablo García, director de Divacons Alphavalue, la operación es positiva para ACS y "muy interesante" para CriteriaCaixa, que entra en un sector atractivo. "A nosotros ACS nos gusta mucho. Le llamamos la Vinci española". "La Caixa y ACS son socios ya conocidos", afirma García en referencia a su periodo juntos como accionistas de referencia de Abertis. "Que Isidro Fainé entre en el Consejo de ACS es una buena noticia también".

La operación, señala el responsable de Divacons Alphavalue, sirve además para diversificar las participaciones de CriteriaCaixa en Telefónica, Colonial o Puig. "Es una buena diversificación dentro de grupos industriales".

¿QUÉ LE FALTA?

Visto lo visto, resulta evidente que CriteriaCaixa "tiene muchos planes en la cabeza", comentan los expertos consultados por Bolsamanía. "Está claro que va diversificando cada vez más el espectro de inversiones", apunta Ocina.

CriteriaCaixa segmenta su cartera de renta variable entre cartera estratégica y cartera de diversificación. La cartera estratégica constituye el eje principal de los activos de la compañía y está compuesta mayoritariamente por participaciones relevantes en compañías de primer nivel. En estas participadas, CriteriaCaixa ostenta una posición de accionista significativo con proximidad a la dirección "de forma que puede tener influencia estratégica, ya sea con o sin presencia en los órganos de gobierno", explica el holding. Por su parte, la cartera de diversificación está compuesta, principalmente, por participaciones minoritarias en renta variable cotizada.

CriteriaCaixa también gestiona una cartera de activos inmobiliarios enfocada a su transformación, haciendo hincapié en la compra y promoción tanto de inmuebles de oficinas de alquiler como de activos residenciales de alto valor añadido para alquiler o venta.

"Tiene mucha exposición al negocio español puro y duro. Le faltan temas de salud y de farmacéuticas", comenta José Ramón Ocina al ser preguntado al respecto por Bolsamanía. Añade este analista que, sin embargo, en España tampoco hay grupos tan importantes en este sector. "Aquí tendrían que mirar fuera, salvo que optaran por Grifols, pero el momento no es el mejor".

También les falta participación en tecnología, pero igualmente en España "no hay muchas compañías tecnológicas que se presten a ser invertibles".

Noticias relacionadas

contador