Los gestores consideran que el BCE está "ante su última oportunidad" para subir tipos

Kevin Thozet recuerda que "su principal mandato es la estabilidad de precios"

christine lagarde 20230731084815
Christine Lagarde, presidenta del BCE

¿Subirá el Banco Central Europeo (BCE) los tipos de interés este jueves, o los mantendrá en sus niveles actuales? Los gestores de activos consideran que, sea cual sea la decisión, el organismo monetario está "ante su última oportunidad" para elevarlos.

Es lo que piensa Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac. Pese a que reconoce que "el mecanismo de transmisión de la política monetaria funciona bien en la zona euro", ya que el crecimiento se está enfriando y la inflación está bajando.

Sin embargo, añade que "el genio de la inflación no ha vuelto a la botella", y "la mayoría de los miembros del Consejo de Gobierno del BCE tienen especial interés en evitar enviar un mensaje potencialmente disonante".

Por ello, afirma que el BCE se encuentra ante "la última oportunidad para subir los tipos, sobre todo porque las decisiones de política monetaria irán acompañadas de proyecciones de sus servicios sobre la trayectoria prevista del crecimiento y la inflación".

"Y, dado el cambio que señalan los indicadores económicos", sentencia, "esta última debería revisarse a la baja. En un entorno de 'estanflación' en la zona euro, la preocupación del BCE se centra más en la inflación que en el crecimiento. Sobre todo teniendo en cuenta que su principal mandato oficial se centra en la estabilidad de precios".

"Por lo tanto", razona, "la institución estará especialmente atenta para evitar la expectativa de una posible relajación monetaria futura (a corto o medio plazo)". Porque "esto alimentaría las expectativas de inflación, sobre todo porque éstas han aumentado desde julio, y el reciente repunte de los precios del petróleo no ayudará debido a su transmisión a los precios".

"Así pues", concluye, "esperamos que el BCE mantenga una postura agresiva respecto a la inflación y apriete las tuercas una última vez antes de hacer una pausa para evaluar. Prevemos que subirá los tipos de interés un 0,25%. La reducción del balance también debería llegar más rápido de lo previsto, con una ralentización de las reinversiones del programa PEPP que podría anunciarse a finales de año".

En la misma línea, Dillon Lancaster, gestor de carteras en Twenty Four (Boutique de Vontobel), argumenta que "después de nueve reuniones consecutivas de subidas por parte del BCE, nos preguntamos si pueden hacer lo que hizo la Reserva Federal en su reunión de junio con un "salto" o una "pausa muy agresiva" propia y, al hacerlo, intentar satisfacer a sus miembros más agresivos y al mercado de que siguen siendo conscientes de que la inflación está por encima del objetivo".

No obstante, este experto añade que "es cuestionable que el salto se complete con una subida en noviembre, teniendo en cuenta que los datos de crecimiento están comenzando a cambiar".

En su opinión, "no es probable que un 'salto', una 'pausa muy agresiva' o una subida conciliadora de 25 puntos básicos tenga un gran efecto en el mercado, con la excepción de la parte más corta de las curvas del euro".

"En realidad", concluye Lancaster, "la mayor parte del trabajo del banco central ya está hecho, y aunque será interesante conocer sus previsiones y su disposición a reaccionar ante determinados escenarios en el futuro, ellos, al igual que nosotros, estarán pendientes de los datos para ver cómo afecta el ciclo de subidas a la economía real, con el fin de determinar sus próximos pasos en la fijación de la política monetaria".

Noticias Relacionadas
contador