
Los primeros meses de 2025 han sido una auténtica montaña rusa. A la impresionante subida de comienzos de año en Europa le ha seguido un hundimiento provocado por la guerra comercial auspiciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Y si bien la incertidumbre y el miedo se han convertido en la tónica habitual en los mercados, Bestinver considera que este momento puede ser una "oportunidad histórica" para los inversores más valientes.
"Estamos ante una oportunidad de inversión histórica. A medio y largo plazo, creemos que el mundo se está adentrando en un escenario más equilibrado, con unos EEUU menos centrados en el consumo interno y más en la inversión y una Europa menos restringida por la austeridad", afirma la gestora española en su última carta trimestral.
A pesar de ello, la firma también destaca que los inversores están mostrando una "sensibilidad sin precedentes" a las caídas de los mercados, reaccionando "de manera desmesurada" en algunos casos. Y es que, en apenas tres meses, se ha dado el mayor descenso de las expectativas de crecimiento mundial desde 2001 y, al mismo tiempo, el más brusco incremento en las posiciones de liquidez desde marzo de 2020.
La evolución en Europa, antigua paria de la economía mundial, ha sido "exactamente la contraria". Además de valorar un posible fin de la guerra de Ucrania, el mercado ha empezado a descontar un periodo de mayor expansión debido al enorme plan de estímulo anunciado por Alemania, así como al plan de rearme de la Unión Europea (UE).
Y es que la hoja de ruta de Alemania rompe con una larga tradición de austeridad y podría sienta las bases para una UE "verdaderamente cohesionada" por un proyecto político basado en el crecimiento y la inversión. "Un posible final a 15 años de deriva estratégica que el mercado ha celebrado con entusiasmo, demostrando que solo confía en Europa si está bajo liderazgo alemán", señala la gestora.
"Hace unos meses, en nuestra carta del tercer trimestre de 2024, dijimos que el mercado es como un adolescente furioso incapaz de controlar la frustración. De haber sabido lo que deparaban las bolsas para el inicio de 2025, seguramente hubiéramos reservado esa frase para esta carta trimestral. El 2025 ha comenzado con un brusco ajuste de los índices bursátiles globales a lo que parece un nuevo mapa económico del mundo", escribe Mark Giacopazzi, director de inversiones (CIO) de Bestinver.
LA GRAN CORRECCIÓN
Por todo ello, Bestinver opina que las correcciones bursátiles como esta, que ocurren cada cierto tiempo, son "muy buenos momentos" para invertir en renta variable. Sobre todo, precisan, en un momento en el que el pesimismo ya está descontado en las acciones de las compañías.
Y es que los movimientos de los principales índices regionales han reequilibrado "buena parte" de los diferenciales que existían al comienzo del año. "El excesivo pesimismo que ha sacudido Norteamérica ha reducido las primas con las que cotizaban muchas de sus empresas, llevando a los múltiplos a niveles atractivos que no habíamos visto en mucho tiempo", detalla Bestinver.
Noticia relacionada

Por su parte, en Europa las bolsas están empezando a discernir entre ganadores y perdedores en un contexto de mayor crecimiento, creando el marco adecuado para que aflore el enorme potencial de algunas empresas europeas.
Por ello, entre tanto ruido, Giacopazzi cree que conviene hacer un análisis "sosegado", ya que "la realidad es que aún es pronto para estimar el impacto real que tendrán" los aranceles en la economía de EEUU, así como las rebajas de impuestos y la mayor desregulación que promete Trump.
"Pensamos que los anuncios de Trump son simples armas de negociación. No creemos que su objetivo sea dinamitar las profundas y beneficiosas interconexiones creadas durante décadas con muchos de sus aliados. Aunque nos sorprenden las formas utilizadas, pues podrían provocar represalias que terminen perjudicando también a los propios exportadores y consumidores de EEUU, elevando sus costes y generando un clima de incertidumbre muy perjudicial para la inversión", señala el CIO de Bestinver.
Respecto a Europa, la gestora opina que Trump ha sido un "catalizador necesario". Ya que, consciente de los nuevos retos geopolíticos a los que se enfrenta y reconociendo, finalmente, su triple dependencia de China (exportaciones), Rusia (energía) y EEUU (seguridad), el Viejo Continente parece dispuesto "a tomar las riendas de su destino".
"Para ver una revalorización sostenible y duradera de la bolsa europea, es necesario que los beneficios empresariales crezcan. Es importante el ritmo de ejecución de los ambiciosos planes fiscales anunciados para los próximos años y la respuesta europea a los aranceles, sin olvidar el desenlace del conflicto en Ucrania. Por último, Europa necesita restaurar la competitividad de muchos de sus sectores, mermada por un exceso de regulación, el 'sorpasso' tecnológico de China, los altos precios de la energía y, ahora, también, por la política arancelaria norteamericana", sentencia la firma española.
MOVIMIENTOS
Bestinver también ha aprovechado la publicación de su carta trimestral para detallar algunos de sus movimientos más destacados. Entre ellos, la compañía destaca que ha seguido elevando sus posiciones en Philips, Elevance y Lunding Mining, así como la incorporación de Lloyds y ArcelorMittal.
En cuanto a la siderúrgica, Bestinver destaca que el mercado está asignando un valor implícito negativo a sus operaciones europeas, a pesar de que generan 400 millones de euros de EBITDA al trimestre. "Cotizando a un PER de 6 veces, su valoración no reconoce la mejoría de su política de asignación de capital –tanto por el lado de la remuneración a los accionistas como por el de sus planes de inversión", apuntan.
Por el lado de las ventas, la firma ha reducido su participación en algunas empresas americanas, como Expedia, Berkshire o Meta, y europeas, como Heidelberg Materials, Rolls Royce y Pandora, con "fuertes" plusvalías. De igual modo, la gestora ha salido del capital de Bank of America antes del colapso reciente de su cotización. También han vendido su participación en Commerzbank, después del espectacular rally protagonizado en lo que llevamos de año, y reducido peso en Barclays.
Respecto a las salidas, destaca Aena. En su opinión, el gestor aeroportuario español sigue siendo una compañía "extraordinaria", con una posición de monopolio en un mercado de crecimiento estructural y con todavía un buen potencial para beneficiarse de un mayor gasto de los pasajeros en su red de aeropuertos. "Actualmente, la valoración de sus acciones, lejos de ser exigente, se encuentra en línea con su media histórica", sentencia.